SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Epidemiologia das lesões no padel e recomendações preventivasAlternativa metodológica para a preparação física do árbitro antes das competições na zona alta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencia y Deporte

versão On-line ISSN 2223-1773

Ciencia y Deporte vol.9 no.2 Camagüey maio.-ago. 2024  Epub 05-Ago-2024

http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2024.v9.no2.005 

Artículo original

Metodología de orientación familiar para la estimulación psicomotriz del lactante con diagnóstico de baja visión

Metodologia de orientação familiar para estimulação psicomotora de bebês com diagnóstico de baixa visão

0000-0001-9611-4528Armida Osoria Couto1  *  , 0000-0002-1413-6545Melva Luisa Rivero Rivero2  , 0000-0002-1490-310XMartha Leonor Armenteros Pimentel1 

1Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Facultad de Cultura Física. Camagüey, Cuba

2Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Departamento de Educación Especial. Camagüey, Cuba

RESUMEN

Introducción:

incorporar y mejorar socialmente el nivel de vida del lactante con diagnóstico de baja visión (DBV) que presentan retardo del desarrollo psicomotor, es un reto para los profesionales de la rehabilitación física por ser esta una enfermedad discapacitante desde el punto de vista motor.

Objetivo:

elaborar una metodología para la orientación a la familia en la estimulación psicomotriz de los lactantes con diagnóstico de baja visión.

Materiales y métodos:

se emplearon métodos teóricos como el análisis y la síntesis, el sistémico estructural funcional para la construcción del marco teórico, lo que posibilitó determinar los elementos esenciales a incluir en la elaboración de la metodología y determinar los componentes de esta. En el orden empírico, la encuesta, la entrevista, el análisis documental, el estudio de caso y el cálculo porcentual permitieron evaluar la pertinencia de la metodología.

Resultado:

el resultado fundamental de este estudio es la metodología para la orientación a la familia en la estimulación psicomotriz de los lactantes con baja visión.

Conclusión:

la implementación de la metodología permite preparar a la familia para incidir con efectividad en la psicomotricidad de sus hijos con diagnóstico de baja visión.

Palabras-clave: orientación familiar; baja visión; psicomotricidad; lactante.

RESUMO

Introdução:

incorporar e melhorar socialmente o padrão de vida de bebês com diagnóstico de baixa visão (VBB) que apresentam atraso no desenvolvimento psicomotor é um desafio para os profissionais de reabilitação física por se tratar de uma doença incapacitante do ponto de vista motor.

Objetivo:

desenvolver metodologia para orientação familiar na estimulação psicomotora de bebês com diagnóstico de baixa visão.

Materiais e métodos:

para a construção do quadro teórico foram utilizados métodos teóricos como análise e síntese, funcionais estruturais sistémicos, que permitiram determinar os elementos essenciais a incluir no desenvolvimento da metodologia e determinar os seus componentes. Na ordem empírica, o levantamento, a entrevista, a análise documental, o estudo de caso e o cálculo percentual permitiram avaliar a relevância da metodologia.

Resultado:

o resultado fundamental deste estudo é a metodologia de orientação familiar na estimulação psicomotora de bebês com baixa visão.

Conclusão:

a implementação da metodologia permite que a família esteja preparada para influenciar efetivamente as habilidades psicomotoras de seus filhos com diagnóstico de baixa visão.

Palavras-Chave: orientação familiar; baixa visão; habilidades psicomotoras; bebê.

INTRODUCCIÓN

Trabajar en aras de la preparación de la familia para la estimulación del desarrollo de sus hijos, es una labor responsable y halagadora a la vez. Diversos autores en distintas épocas han realizado investigaciones referidas al tema; entre sus principales contribuciones están las relacionadas con el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. En la actualidad, se les presta especial atención a los niños, no así antes del triunfo revolucionario en Cuba, donde solo recibían atención diferenciada aquellos niños de la clase social más alta que podían pagar los gastos médicos.

Desde el siglo XIX en la República de Cuba se ponderó el papel que debe desempeñar la familia en la educación de sus hijos. Desde el punto de vista legal existen documentos referidos al rol de la familia, entre estos la Constitución de la República de Cuba (2019), El código de la familia (2022), El Código de la Niñez y la Juventud (1978).

Sin embargo, ni en estos documentos, ni en las investigaciones antes referidas se explica cómo las familias pueden contribuir al desarrollo de la psicomotricidad de sus hijos con diagnóstico de baja visión.

Tanto los autores extranjeros como los nacionales mencionados con anterioridad dejan abierto el camino para la realización de investigaciones relacionadas con la preparación a la familia; entre estas se destacan Picayo; Picayo y Pérez (2019), Pérez; Muñoz; Gómez et al. (2022), Ulloa; Hernández; Páez et al. (2022), quienes han tratado de perfeccionar las influencias educativas que reciben los infantes en el hogar, no obstante, quedan aún fisuras en la orientación a la familia en lo relativo a las actividades en el orden psicomotriz y que esto favorezca un desarrollo más integral de los infantes con diagnóstico de baja visión (DVB).

Otros como Quispe, C.E; Troya, E.V. (2020), Montaño, L. (2019), Sampayo, Valle y Guerrero (2022), y Santesteban, B. (2023) abordan la orientación a la familia desde diferentes niveles educativos y diversas áreas de intervención, enfatizan la importancia de preparar a las familias para ejercer, así como tener en cuenta las necesidades y potencialidades de las mismas.

Diversos autores también investigaron acerca de la familia, entre ellos Calderón; Conesa; Suárez y Figueroa (2019) que abordaron la preparación de la familia para el desarrollo de la labor educativa, Pérez, Ruiz y Rivero (2021) quienes realizaron una investigación acerca de cómo preparar a la familia para que esta ayude a realizar el trabajo independiente y, Céspedes, Alonso y Smith (2022) investigaron acerca de la orientación educativa a la familia para estimular el desarrollo sensoriomotriz en el primer año de vida, Ferrales y Sánchez (2023) la preparación de la familia para el desarrollo del niño desde el programa educa a tu hijo.

Por su parte, Morrillo, A.M., Aguavil, J.G., García, B.A., Coello, B.M. (2022), Guerra, E., González, Y.A., Pérez, D., Gamboa, D., Contreras, T. (2022), han abordado lo referido a la rehabilitación psicomotriz en edad pediátrica, pero no en particular en niños con discapacidad visual.

A propósito de la estimulación psicomotriz en el contexto familiar en la primera infancia, autores como Osoria, (2019) y Dolores, Rojas, (2019) concuerdan en la necesidad de tener en cuenta los períodos sensitivos para la estimulación psicomotriz.

En función de la estimulación psicomotriz en infantes con posible diagnóstico de baja visión autores como Quispe, Troya, (2020), coinciden en la importancia de realizarla de forma sistemática, pero no establecen pautas para su práctica por parte de la familia, y en su mayoría no contempla la edad de lactante.

  • A partir de la experiencia de las autoras, así como de entrevistas realizadas a padres de niños con diagnóstico de baja visión, permitieron constatar que:

  • Existe insuficiente conocimiento de los padres sobre los métodos o técnicas para la estimulación psicomotriz.

  • La carencia de orientaciones metodológicas para la preparación de la familia en la estimulación psicomotriz a través de materiales informativos en forma de folletos, plegables y materiales digitales, que puedan ser socializados de forma directa o indirecta, que aborden la problemática de cómo prevenir el retardo del desarrollo psicomotor en infantes con DBV y garantizar un desarrollo óptimo de la descendencia.

  • Insuficiente conocimiento de los padres sobre los cursos atípicos del desarrollo de los lactantes y la importancia de la estimulación psicomotriz temprana.

  • El limitado desarrollo de investigaciones sobre la preparación de la familia en elementos teóricos relacionados con la psicomotricidad en niños con DBV

Por lo que esta investigación, se plantea como objetivo, elaborar una metodología para la orientación a la familia en la estimulación psicomotriz de los lactantes con diagnóstico de baja visión.

MATERIALES Y MÉTODOS

Dentro de los métodos y técnicas empleados que permitieron la elaboración de la metodología se encontró el análisis documental para determinar los fundamentos teóricos sobre el proceso de orientación familiar. El análisis y la síntesis posibilitaron concretar los elementos esenciales a incluir en la metodología. El sistémico estructural funcional permitió concebir los componentes, etapas y acciones de la metodología.

La encuesta permitió obtener información sobre el nivel de conocimientos que tienen los padres en aspectos relacionados con las características que poseen sus infantes en lo referido al desarrollo psicomotor y la preparación que tienen para potenciar el proceso de estimulación.

Mientras que la entrevista se aplicó a los a padres con el objetivo de conocer las potencialidades y debilidades de los lactantes con DBV que no asisten a salones especiales o áreas de rehabilitación para utilizar los datos recopilados en el enriquecimiento de la investigación.

Se desarrolló un estudio de caso a partir de la introducción de una metodología para contribuir a la preparación de la familia en la estimulación psicomotriz de su hijo lactante con diagnóstico de baja visión. El cálculo porcentual permitió evaluar la pertinencia de la metodología.

Se realizó un estudio cualitativo, observacional de caso único, inclusivo y exploratorio. El estudio de caso se desarrolló siguiendo la lógica de las etapas concebidas para la metodología; esta se implementó en la familia de un lactante con diagnóstico de baja visión portador de un coloboma de nervio óptico de 6 meses de nacido y una evaluación del desarrollo psicomotriz correspondiente a dos meses de nacido.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se propone una metodología de orientación familiar para potenciar el desarrollo psicomotriz de sus hijos lactantes con diagnóstico de baja visión. Esta metodología está estructurada en etapas; se presupone una secuencia de etapas y cada etapa es a su vez una secuencia de acciones, por ello la misma explica cómo se opera en la práctica, cómo se integran las mismas, cuáles son los métodos, los procedimientos y medios que se proponen, así como las recomendaciones metodológicas para favorecer la preparación de la familia para estimular la psicomotricidad de su hijo lactante con posible diagnóstico de baja visión.

Objetivo de la metodología: favorecer la orientación a la familia para estimular la psicomotricidad del lactante con posible diagnóstico de baja visión.

La primera etapa de la metodología es de diagnóstico, en esta se propone realizarlo en varias direcciones:

  1. Definición de las dimensiones e indicadores a evaluar. Se parte de definir las dimensiones e indicadores que van a ser evaluados en los padres para determinar el nivel de conocimientos acerca de cómo estimular la psicomotricidad en el lactante con diagnóstico de baja visión.

  2. La selección y elaboración de los instrumentos para diagnosticar el nivel de conocimientos acerca de cómo estimular la psicomotricidad en el lactante con diagnóstico de baja visión.

  3. Aplicación de los instrumentos elaborados para diagnosticar el nivel de conocimientos acerca de cómo estimular la psicomotricidad en el lactante con diagnóstico de baja visión.

  4. Análisis valorativo de los resultados e identificación de las potencialidades y carencias de los padres.

  5. Revisión y análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas utilizadas para la orientación de la familia en la estimulación psicomotriz del lactante con diagnóstico de baja visión.

La segunda etapa es la de planificación en la cual se llevan a cabo las siguientes acciones:

  1. Se realiza la selección de los métodos. Se sugiere la utilización de los métodos de acuerdo a la clasificación que tiene en cuenta el grado de participación de los sujetos:

  2. Determinación de los procedimientos: se propone para mejorar el proceso de preparación de la familia para la estimulación psicomotriz del lactante

  3. Determinación de los medios de enseñanza a emplear. Los medios de enseñanza o materiales a emplear para la estimulación son los juguetes y objetos de uso diario del lactante, que deben ser atractivos y de colores brillantes, lavables, resistentes, de fácil manejo y que no resulten peligrosos al manipularlos. Estos serán el complemento para la realización de algunas de las actividades de estimulación.

  4. Distribución de las actividades en los trimestres del primer año de vida. (Tabla 1)

Tabla 1.  - Distribución de las actividades en los trimestres del primer año de vida 

- Actividades 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre
Actividades para estimular la alimentación. X X X X
Actividades para estimular el control de la cabeza y el cuello sentado X X X X
Actividades para estimular la sonrisa. X X X X
Actividades para estimular acciones para los brazos. X X X X
Actividades para estimular acciones para las funciones manuales. X X X X
Actividades para estimular acciones para las piernas. X X X X
Actividades para estimular acciones reflejas. X X X X
Actividades para estimular la relación entre el bebé y la familia. X X X X
Actividades para la estimulación inicial al lenguaje. X X X X
Actividades para estimular para la estimulación inicial de la visión. X X X X
Actividades para estimular en el medio acuático (El baño del bebé). X X X X
Actividades para estimular después del baño. X X X X
Actividades para estimular cuando lo cambia de ropa. X X X X
Actividades para estimular como premiar los resultados X X X X
Actividades para estimular la socialización X X X X
Actividades para estimular el desarrollo cognitivo X X X X
Actividades para estimular avisar para hacer pipi y caca X X X X
Actividades para estimular el control de la cabeza y el cuello boca abajo. X X - -
Actividades para estimular el control de la cabeza y el cuello boca arriba. X X - -
Actividades para estimular darse vueltas - X -
- - - --
Actividades para estimular sentarse con ayuda - X - -
Actividades para estimular el juego en el corral - X - -
Actividades para estimular el juego en el suelo - X - -
Actividades para estimular aprender a arrastrarse - X - -
Actividades para estimular alimentarse solo - X - -
Actividades para estimular el juego sentado. - X - -
Actividades para estimular los juegos de descubrimiento - X X X
Actividades para estimular los juegos de observación - X X X
Actividades para estimular los juegos de imitación - X X X
Actividades para estimular el agarre palmar. - - X -
Actividades para estimular el gateo - - X -
Actividades para estimular pararse con ayuda. - - X -
Actividades para estimular el gateo - - X X
Actividades para estimular la incorporación con ayuda - - X X
Actividades para estimular el desarrollo del equilibrio - - - X
Actividades para estimular el juego con otros niños - - - X
Actividades para estimular mantenerse parado con apoyo - - - X
Actividades para estimular dar pasos con ayuda - - - X

La tercera etapa es la implementación. Esta etapa tiene como objetivo principal implementar la metodología de orientación a la familia para la estimulación psicomotriz del lactante con diagnóstico de baja visión, en la cual se implementan las actividades planificadas a los efectos.

Recomendaciones metodológicas para la implementación de la metodología. La metodología se acompaña de orientaciones que permiten su instrumentación en diferentes contextos y condiciones. Se realizarán dos talleres o actividades de orientación y evaluación iniciales para la orientación de la familia para la realización de las actividades de estimulación psicomotriz en el lactante con posible diagnóstico de baja visión y determinación de la edad psicomotriz el lactante.

Cuarta etapa. Evaluación. Se realizó a partir de un grupo de acción que permita comprobar si la metodología garantiza el logro de los objetivos propuestos. La evaluación se dirigió al proceso y, por lo tanto, a considerar los procedimientos que se utilizan para la realización de las tareas, así como la posibilidad de generalizarlos; por lo tanto, deben atender la orientación, el proceso de ejecución y el propio control.

Desde la práctica la familia encargada del proceso de estimulación psicomotriz del infante con diagnóstico de baja visión, evidenció que las principales dificultades en el acceso a las sesiones de estimulación fue erradicada por la repercusión positiva, puesto que la metodología ofreció las herramientas necesarias para efectuarlas en el hogar, al considerar las características que tipifican a los infantes con diagnóstico de baja visión y que la familia debe dominar, es por los referentes conceptuales y procedimentales que ofrece esta propuesta, sobre todo a los diferentes tipos de estimulaciones ofrecidas en el manual, que proporciona una mejora al surgimiento de iniciativas por parte tanto del infante como de la familia.

Como parte de los resultados finales se aplicó una entrevista a la familia con el objetivo de conocer los juicios valorativos que proporcionó la metodología para la estimulación de la psicomotricidad en infantes con diagnóstico de baja visión en el contexto familiar.

Los resultados obtenidos demuestran que la familia considera que la metodología propuesta reúne los requisitos, para la estimulación de la psicomotricidad en infantes con diagnóstico de baja visión en el contexto familiar y que cuenta con los fundamentos necesarios a dominar para el trabajo en las sesiones de estimulación.

La familia considera que existe correspondencia entre los objetivos planteados en la metodología y lo que persigue el programa estimulación psicomotriz en este tipo de discapacidad, puesto que ofrece orientaciones para la estimulación de indicadores psicomotrices a partir de la determinación de la zona de desarrollo actual y próximo, las características cognitivas que presentan producto de la discapacidad y además las implicaciones de la actividad que en este caso particular se refiere a las actividades a considerar para el proceso estimulación temprana.

Además, plantea que la selección, adaptación y distribución de las actividades y acciones responden a las necesidades de vencimiento de los cursos típicos de desarrollo psicomotriz del infante en el primer año de vida teniendo en cuenta el posible diagnóstico de baja visión de estos infantes, y las adaptaciones a la actividad física con fines rehabilitadores a tener en cuenta frente a la necesidad de ajustar las actividades a las necesidades y potencialidades de los infantes.

En relación con las indicaciones metodológicas que se aportan como parte de la metodología, fueron consideradas oportunas, ya que enuncia el éxito en las sesiones para dar cumplimiento a los objetivos de esta.

La familia considera que la metodología con carácter didáctico, integrado y organizado, es una herramienta fundamental para la estimulación de la psicomotricidad en infantes con diagnóstico de baja visión mediante actividades en el contexto familiar al intervenir en el desarrollo de capacidades y habilidades psicomotrices.

En tanto, las indagaciones realizadas por los investigadores a través de la encuesta realizada a los padres con el objetivo de obtener información sobre el nivel de conocimientos adquirido en aspectos relacionados con las características que posee su infante en lo referido al desarrollo psicomotor y la preparación que tienen para potenciar el proceso de estimulación a través de la orientación recibida evidenció la adquisición de conocimientos acerca de los cursos típicos del desarrollo de los infantes en el primer año de vida, fundamentalmente los referentes a la edad biológica del lactante tratado, pueden conceptualizar con sus palabras el significado de estimulación temprana, así como la importancia de su aplicación para el desarrollo psicomotor del infante desde los primeros días de nacido. También están identificados con los beneficios de la estimulación temprana en el lactante con diagnóstico de baja visión, así como identifican las áreas a estimular.

Estas actividades favorecieron la reflexión a partir de las vivencias prácticas que poseen los padres, se reconoció el interés mostrado por la familia en cuanto a la asistencia, intervención en las sesiones a partir de sus experiencias y vivencias, la actitud de las familias reveló cambios significativos y satisfacción por el desarrollo psicomotriz de su hijo. Se constató mejoría en el desarrollo psicomotor del lactante.

Se corroboró que se elevó el conocimiento teórico de la familia en relación con las características psicomotrices de los lactantes, las peculiaridades del desarrollo motor del lactante con diagnóstico de baja visión, los requerimientos sobre cómo trabajar con este para potenciar su motricidad.

CONCLUSIONES

Las familias de lactantes con diagnóstico de baja visión, están necesitadas de orientación sobre cómo influir, de manera acertada, en el desarrollo psicomotriz de su hijo, para potenciar su desarrollo multilateral que les permita, integrarse a la sociedad como un individuo útil.

Los resultados obtenidos con la puesta en práctica de la metodología, posibilitaron confirmar la efectividad de la misma, en la que se pudo constatar un aumento progresivo en el nivel de preparación teórico y práctico de la familia, sobre cómo contribuir a la estimulación del desarrollo psicomotriz del lactante con diagnóstico de baja visión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Céspedes, J. L., Alonso, E., & Smith, M.C. (2022). Orientación educativa a la familia para estimular la motricidad en el primer año de vida. Revista: Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 13(2), 264-290. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1358Links ]

Ferrales, C., y Sánchez, L. (2023). La preparación de la familia para el desarrollo del niño desde el programa Educa a tu Hijo. Revista: Ciencia Y Educación, 4(5), 6-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.8192190Links ]

Guerra, E., González, Y., Pérez, D., Gamboa, D., y Contreras, T. (2022). Atención temprana a niños con retardo del desarrollo psicomotor. Revista: MULTIMED, 26(4), e2684. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2684Links ]

Montaño, L. (2019). Trabajo docente con padres y madres de familia, un recuento en la Educación Preescolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 19(1), 1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44759854019Links ]

Picayo, R.J., Picayo, M.A., y Pérez, M.E. (2019). Actividades encaminadas a la preparación de la familia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630. (octubre 2019). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/actividades-preparacion-familia.htmlLinks ]

Osoria, A., (2019). La gestión en la orientación de la familia en la estimulación psicomotriz de los infantes menores de un año. Memorias de la IX Convención Científica Internacional "Universidad Integrada e Innovadora" CIUM ´2019. Matanzas. Cuba. ISBN: 978-959-16-4279-0. [ Links ]

Pérez, M.C.; Muñoz, M.; Gómez, Á.L.; Núñez, O.L.; Gómez, E. (2022) La educación interprofesional en el tratamiento a las discapacidades. Revista Ciencias Sociales y Humanísticas Anales de la ACC. 12(3) sept.-dic. 2022 Epub 01-Nov- http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v12n3/2304-0106-aacc-12-03-e1182.pdfLinks ]

Pérez, D.M, Ruiz, Y.Y., y Rivero, M.L. (2021) Estrategia de orientación familiar para potenciar el estudio individual en escolares primarios. Revista Transformación. ., 17(1), 92-105. http//scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2077-295520210001&Ing=es&nrm=isoLinks ]

Sampayo, I.C, Valle, B., Guerrero, E. (2022). La orientación a la familia para la prevención de la timidez en los niños de la infancia preescolar. Revista Transformación. 18(1), https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200366Links ]

Ulloa O., Hernádez, L., Paéz, R., Martínez, L., Hernández. B., et al (2022). Comportamiento del maltrato infantil en niños con discapacidad intelectual. Salud, Ciencia y Tecnología. 2:65. https://doi.org/10.56294/saludcut202265 , https://www.medigraphic.com/pdfs/salcietec/sct-2022/sct221ab.pdfLinks ]

Recibido: 04 de Diciembre de 2023; Aprobado: 24 de Enero de 2024

*Autor para la correspondencia: armidaosoriacouto@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Todos los autores han participado de forma activa en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License