SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Relación entre los valores hematológicos del hemograma y la carga parasitaria presente en ovinos Pelibuey resilientes en condiciones de pastoreo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Producción Animal

versão On-line ISSN 2224-7920

Rev. prod. anim. vol.35 no.3 Camagüey set.-dez. 2023  Epub 25-Dez-2023

 

Nota Técnica

Efecto de la inclusión de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray en la alimentación de terneros

Effect of the inclusion of Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray in the feeding of calves

0000-0002-4610-2876Yohanka Lezcano Más*  , 0000-0001-6074-7964Grethel Milián Florido*  , 0000-0002-4035-8643Iraní Placeres Espinosa* 

1*Universidad de Matanzas. Autopista Varadero km 3 ½. Matanzas, Cuba

INTRODUCCIÓN

La FAO (2023), Programa Mundial de Alimentos, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Organización Mundial de la Salud, abogan por una producción intensiva de alimentos, de ahí la necesidad de desarrollar una agricultura sustentable. Según Verdecia et al. (2021) refiere que Tithonia diversifolia es una especie ampliamente utilizada en la alimentación animal y el conocimiento previo que se tiene de su caracterización, las bondades del manejo y respuesta del cultivo, hacen que esta especie se convierta en una alternativa forrajera para ser utilizada ampliamente en sistemas sostenibles de producción animal del trópico. De ahí que el objetivo de este trabajo es medir el efecto de la inclusión de T. diversifolia en la alimentación de terneros.

DESARROLLO

El estudio se realizó en la Recría # 63 perteneciente a la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas, situada en el Consejo Popular Guanábana, municipio Matanzas, provincia Matanzas, Cuba. Se seleccionaron 80 bovinos jóvenes de ambos sexos del genotipo Mambí de Cuba, con un peso promedio de 84,24 kg. Se trabajó con un diseño completamente aleatorizado, con dos tratamientos (A y B) y cada ternero constituyó una réplica: TA: tratamiento experimental: forraje de T. diversifolia (45%) de la dieta forraje verde + CT-169 (55%)+ sales minerales y TB: tratamiento control: concentrado de inicio de ternero (45%) = 1,13kg + CT- 169 (55%) + sales minerales.

Para cada tratamiento se seleccionaron 40 terneros (no se tuvo en cuenta el sexo, se trabajó en función de sus pesos), los que dispusieron de una manga para el acceso al agua a voluntad y todo el día se mantuvieron en estabulación en la nave de sombra.

Periódicamente se realizaron balances alimentarios para corregir cualquier déficit nutricional que se presentara. Los 15 días previos al inicio de las evaluaciones fueron considerados como período de adaptación para la inclusión del forraje de T. diversifolia en los animales en experimentación. El manejo zootécnico se efectuó según el Instituto de Medicina Veterinaria (IMV) para el manejo y la alimentación del ternero. La composición química de los alimentos suministrados se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Valor nutritivo de los alimentos ofrecidos a los terneros 

Alimento MS (%) PB (%) FB (%) Cz (%)
Concentrado de inicio 87 21.9 18.3 16.38
Forraje de T. diversifolia 10.17 20.56 4.82 13.77
Forraje de P. purpureum 16.50 6.9 33.50 10.43

MS: materia seca; PB: proteína bruta; FB: fibra bruta y CZ: ceniza.

Para medir el efecto de la inclusión, se tomaron como indicadores medibles peso vivo (PV) y ganancia media diaria (GMD). Dichas variables fueron procesadas a través del software estadístico Statgraphic plus versión 5.0 en inglés, determinando las medidas de posición y variación que se utilizaron en la prueba de hipótesis para comparar las medias entre los tratamientos para cada uno de los meses.

En la tabla 2 se exponen los resultados obtenidos de la inclusión de T. diversifolia en la alimentación de terneros. Ambos indicadores medidos mostraron una mejora con respecto al grupo TB. Se muestra un incremento en el indicador peso vivo a partir del mes de marzo hasta mayo (p(0,05). Este resultado nos indica inferir la posibilidad real de utilizar T. diversifolia en la alimentación de terneros en crecimiento, lo que favorece un aprovechamiento de los nutrientes contenidos. Varios autores refieren (Chongo et al., 2010; Ruiz et al., 2014) que las ganancias de peso no son tan notables en una fase inicial y que estas evolucionan positivamente en la medida que se incrementa la edad y el estado inmunológico de los animales.

La incorporación de Tithonia diversifolia en la dieta aumenta los niveles de MS, favorece la digestibilidad de los alimentos y mejora los niveles de proteína, entre otros (García et al., 2022).

Tabla 2 Comportamiento del peso vivo y la ganancia media diaria de los terneros con la inclusión en la dieta de T. diversifolia  

Indicador-Peso vivo (kg) ES ± Sign.
Periodo evaluado Tratamiento A Tratamiento B
Enero 84,22 84,22 0,06 p≥ 0,05N.S.
Febrero 84,36 84,32
Marzo 98,33a 94,92b 0,06 p<0,05**
Abril 107,22a 102,02 b
Mayo 116,24a 109,26 b
Indicador- Ganancia media diaria (g/animal/día)
Tratamiento A Tratamiento B 0,06 p<0,05**
350a 250b

a, b: letras diferentes en una misma fila difieren significativamente para p <0.05 (Duncan 1955). * p < 0,05.

Arguello et al. (2021) evaluaron el uso de la suplementación con arbustivas forrajeras (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth, Cratyla argéntea (Desv.) Kuntze y Crescentia cujete L) en terneros al destete BON x Cebú, aunque sus resultados no mostraron diferencias en cuanto a la GMD, no por esto podemos desechar la posibilidad del uso de T. diversifolia en la alimentación animal. Según Lamela et al. (2022) cuando evaluaron el uso de concentrado formulado con la inclusión de harinas de Morus. Alba L y T. diversifolia, en toretes de ceba no encontraron diferencias entre PV y la GMD con el grupo que consumió Glycine. Max (L.) Merr, sin embargo, para Cuba reporta una mejora en los costos económicos la inclusión de ellas en las dietas.

REFERENCIAS

Arguello, J.R., Mahecha, L. L., & Angulo, A. J. (2021). Suplementación estratégica con arbustivas forrajeras en el destete precoz de terneros BON x Cebú en Antioquia, Colombia. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 19(2), 108-118 DOI: https://doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.1603Links ]

Chongo, B., Martínez, Y., Zamora, A., Scull, I., Ruíz, T., La. O., Stuart, R., & Forte, D. (2010). El uso de la T. diversifolia en la dieta de terneros una contribución a la seguridad alimentaria en pequeños productores. Propuesta de uso alternativo. https://biblioteca.ihatuey.cuLinks ]

FAO. (2023). Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición. http://www.fao.org/policy-support/tools-and-publications/resources-details/en/c/1276740/Links ]

García, R. L., Rodríguez, I.C., & Villafranca, M.H. (2022). Respuesta al pastoreo de Botón de oro (Tithonia diversifolia) y baja suplementación de concentrados en vacas. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 5(3), 14-20. en:http://www.revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/view/284Links ]

Lamela, L. L., Amenchazurra, R.L. R., Montejo, I.L., García, D.H., & Lay. R.T. (2022). Beef production from natural pastures and supplementation with concentrate feeds of meal from protein plants. Pastos y Forrajes, 45(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942022000100005&script=sci_abstract&tlng=enLinks ]

Ruíz, T.E., Gutiérrez, D., Crespo, G. J., Mora, L., Scull, I., La, O., González, J., & Martínez, Y. (2014). Tithonia diversifolia, sus posibilidades en sistemas ganaderos.Revista Cubana de Ciencia Agrícola,48(1), 79-82. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122017.pdfLinks ]

Verdecia, D. M., Herrera, R.C., Torres, E., Sánchez, A. R., Hernández, L.G., Herrera, R. S., Ramírez, J. L., Bodas, R., Giráldez, F.J., Guillaume, J., Uvidia, H., & López. S. (2021). Primary and secondary metabolites of six species of trees, shrubs and herbaceous legumes. Cuban Journal of Agricultural Science, 55(1),77-93. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2079-34802021000100008&script=sci_arttextLinks ]

Recibido: 01 de Mayo de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023

Correspondencia: yohanka.lezcano@umcc.cu

Concepción y diseño de la investigación: YLM, GMF, IPE; análisis e interpretación de los datos: YLM, GMF, IPE; redacción del artículo: YLM, GMF, IPE.

Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.

Creative Commons License