SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Efectos de Bacillus sp. como bacterias biofloculantes en el cultivo del camarónProcedimiento para elaborar nuevas tablas de composición nutritiva de los alimentos para rumiantes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Producción Animal

versão On-line ISSN 2224-7920

Resumo

MARTINEZ SAEZ, Silvio J.; ESPINOSA SIFONTES, Enrique; PALACIO COLLADO, Danays  e  PEDRAZA OLIVERA, Redimio M.. Producción de Gas in vitro con líquido ruminal o heces como inóculo, una técnica de gran utilidad para la evaluación de alimento para rumiantes. Rev. prod. anim. [online]. 2023, vol.35, n.3, pp. 108-120.  Epub 31-Dez-2023. ISSN 2224-7920.

Antecedentes:

Dada su importancia para evaluar la digestibilidad de los alimentos para rumiantes, el artículo se propuso brindar información sobre algunos aspectos generales del desarrollo de la técnica de producción de gas in vitro y referirse a los usos que hoy día se dan a la misma.

Desarrollo:

Los orígenes de la técnica se remontan a los trabajos en 1979. Desde entonces ha habido cambios en su forma de aplicarla manteniendo la esencia de medir la producción de gas que se produce cuando se inocula la muestra con líquido ruminal, heces o enzimas en un medio mineral amortiguado por bicarbonatos que libera una cantidad de gas proporcional a los ácidos grasos volátiles producidos. La forma en que se mide la cantidad de gas ha cambiado hasta llegar a la utilización de transductores que se acoplan a computadoras. La técnica ha sido usada para múltiples estudios que se reseñan en el artículo, a la par que la referencia a algunos trabajos dedicados a su perfeccionamiento a partir de dificultades que se presentaron.

Conclusiones:

Se concluye que la técnica in vitro de producción de gases es probablemente la herramienta más versátil de medición de la digestibilidad; presenta procedimientos didácticos y accesibles; acarrea menos costos; además representa una alternativa más compatible para las legislaciones de bienestar animal, al usar las heces como inóculo, y que queda aún por hacer para lograr una mejor precisión y exactitud y la posible aplicación en otros campos de evaluación de los alimentos para animales.

Palavras-chave : digestibilidad; ética animal; evaluación de alimentos; heces depuestas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )