SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Los Sistemas de Salud y la ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19. Transición de pandemia a endemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versão On-line ISSN 2304-0106

Anales de la ACC vol.13 no.2 La Habana maio.-ago. 2023  Epub 08-Mar-2024

 

Editorial

Academia de ciencias de Cuba: retos y principales logros innovativos desde sus funciones consultivas (asesoría)

0000-0003-1628-2703Luis C. Velázquez Pérez1  * 

1 Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba

La pandemia de la COVID-19 es la más compleja de los últimos 100 años. Causó la muerte de millones de personas en el mundo y un impacto en el orden psicológico, económico y social sin precedentes. En Cuba, se iniciaron estrategias de preparación para su enfrentamiento desde etapas muy tempranas, así la puesta en práctica de un Sistema de Gestión de Gobierno basado en la Ciencia y en la Innovación. 1 Los resultados de estas acciones facilitaron un grupo de acciones, dentro de ellas la generación de 5 candidatos vacunales y luego las 3 vacunas que garantizaron una eficaz inmunidad natural contra la infección por SARS-CoV-2. 2,3,4

Lo antes expuesto, conllevó a que los miembros de la ACC, desde su función asesora e integradora de la comunidad científica, se insertaran desde muy temprano en todas las acciones para el enfrentamiento y control de la pandemia. Los académicos, desde sus instituciones de origen, implementaron acciones epidemiológicas, de control de riesgos: médicas, protocolos de actuación, acciones de educación y comunicación intensiva a la población, protocolos psicológicos; así como diversas actividades desde las diferentes filiales localizadas en el oriente, centro y occidente del país.

La participación de varios académicos también se materializó en la creación de grupos de expertos que se integraron en la identificación de problemas que afectan el desarrollo del país, el desarrollo de investigaciones sobre los mismos y la propuesta de soluciones. Los jóvenes asociados también desarrollaron múltiples acciones cumpliendo con su responsabilidad como integrantes de la institución.

De esta manera, la academia joven desempeñó un rol más activo en la sociedad, logrando una armonía y complementariedad entre ciencia y conciencia, nacida del pensamiento de Félix Varela y de la continuidad de los preceptos que definieron a los fundadores de la Real Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de la Habana del siglo XIX, de la cual la ACC se considera continuadora. 5 Los resultados alcanzados marcan una etapa superior en el desarrollo histórico de la institución, ubicándola en un lugar significativo en la historia de la ciencia en Cuba.

Este cambio en la dinámica del trabajo y las respuestas emergentes conllevó a acciones consultivas y asesoras de carácter innovador, de mayor prioridad y eficiencia para el desarrollo económico y social del país. Los grupos de expertos transdisciplinarios abordaron temáticas de prioridad para la selección y desarrollo del potencial científico, propuestas para la atención al envejecimiento poblacional y la dinámica demográfica, estrategias para atender el desafío generacional relacionados con el desarrollo del proyecto social cubano, las ciencias básicas en los cimientos del desarrollo de la economía y la sociedad, las neurociencias y neurotecnología en Cuba, aspectos relacionados con la economía cubana actual, la vivienda y ciudad, la inteligencia artificial dentro de la transformación digital para el desarrollo, entre otros. Todos estos temas han sido discutidos con la dirección del estado y el Gobierno, de donde surgieron propuestas importantes para la solución de estos.

En la actualidad, los académicos están en los espacios nacionales más importantes donde se discute sobre ciencia e innovación, como es el Consejo Nacional de Innovación, el Grupo de Trabajo para el Enfrentamiento a la Pandemia y el desarrollo de la actual etapa postCOVID-19. Forman parte de los programas y proyectos de los 6 macroprogramas dirigidos al cumplimiento de los principales ejes del desarrollo económico y social del país hasta el 2030, los análisis sobre proyectos de leyes relacionados con el Código de las Familias, el de Recursos Naturales y Medio Ambiente y el del Sistema de Protección de la Creación Literaria y Artística, entre otros. Brindan asesoría a los consejos técnicos asesores de los órganos y organismos de la administración central del Estado (OACE) y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), en los programas de soberanía alimentaria y educación nutricional (SAN). Además, acompañan al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en diversas actividades como la tarea ética y el trabajo de integración sostenido con las asociaciones científicas.

La labor de la ACC se extendió hacia los niveles regionales y locales para contribuir con la aplicación del sistema de gestión del gobierno basado en la ciencia e innovación. Creció en su membresía con la selección de 22 nuevos académicos de honor de todas las provincias del país. Se aprobó una nueva condición, la de Científico Asociado a la ACC, con el objetivo de integrar a los expertos que no son académicos, pero que con su trabajo y aportes prestigian la ciencia cubana. Se consolidó el trabajo de las filiales ya existentes, y se inauguraron 3 nuevas en las provincias de Pinar del Río, Artemisa y Sancti Spíritus.

Como parte del reconocimiento que realiza la institución a los resultados científicos nacionales y locales más relevantes, se concedió el Premio Anual de la Academia de Ciencias de Ciencias de Cuba a 78 investigaciones de alto impacto en temas de actualidad de varias áreas del conocimiento. Se reconocieron a instituciones destacadas en el enfrentamiento a la COVID-19 y a los profesionales que participaron en la confección, redacción y divulgación del Código de las Familias. Fueron propuestos académicos, con importantes aportes, para la obtención de condecoraciones como la Orden Finlay.

El establecimiento y consolidación de relaciones con instituciones científicas nacionales e internacionales fue otra de las prioridades de trabajo en este periodo. La ACC estuvo presente en eventos nacionales e internacionales ganando espacio y prestigio en estos ámbitos. En el ámbito internacional la ACC ha sido una de las instituciones más activas de su tipo. Aumentaron las actividades internacionales con las principales organizaciones de la ciencia como la Red Global de Academias de Ciencias (IAP), la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), el Consejo Internacional de la Ciencia (ISC) y la Academia Mundial de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS).

Fueron propuestos académicos para integrar el ISC y la TWAS, logrando 4 nuevos miembros en esta última. Fueron firmados varios convenios de colaboración con instituciones nacionales e internacionales, entre los que se encuentran la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la Academia Nacional de Ciencias de Bielorrusia (NANB) y un memorándum de intención con la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), la mayor sociedad científica del mundo.

Este incremento en el trabajo de la institución, que corresponde al ejercicio académico 2018-2024 propició el desarrollo de un proceso de innovación organizacional en función de las perspectivas actuales del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Ello se relaciona también con el alcance transversal de las acciones asesoras de la ACC, que abarcó a la Unidad presupuestada (UPr), los documentos rectores de la academia y su nivel de adscripción, proceso en el cual se trabaja.

Entre los cambios más significativos está el traspaso de la sede patrimonial a la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC) para garantizar la conservación del edificio y toda la historia que en materia de ciencia atesora el mismo. Se profundizó en el proceso para la enseñanza de las ciencias, la orientación vocacional y motivación de las jóvenes generaciones desde etapas tempranas, en coordinación con los organismos y ministerios correspondientes. Comenzó un proceso de nominación y selección de nuevos académicos para el periodo 2024-2029, atemperados a las condiciones actuales, con una proyección al trabajo regional y local para aumentar el impacto de la ciencia en el desarrollo económico y social del país.

En la comunicación científica se destaca el papel de la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, que se ha consolidado y posicionado como revista multi y transdisciplinaria, única de su tipo en Cuba. Esta revista tiene como principal misión divulgar los resultados de las mejores investigaciones científicas realizadas en Cuba independientemente del área de la ciencia, además de contribuir al desarrollo de la ciencia regional y mundial mediante comunicaciones debidamente evaluadas y avaladas por expertos.

Entre sus objetivos de trabajo está lograr mayor visibilidad y posicionamiento en prestigiosos sitios de indización tanto a nivel regional como mundial, conjuntamente con la divulgación de sus contenidos en redes sociales. Para ello se mantiene el rediseño de políticas editoriales y la actualización de las directrices para autores, basadas ambas en las buenas prácticas en comunicación científica y en los postulados de la ciencia abierta, principio fundamental para facilitar la trasparencia, credibilidad y acceso de los resultados de las investigaciones a los autores, lectores especializados y comunidad científica en general.

Una muestra de los resultados obtenidos en los últimos años es el incremento en las visitas y descargas de los diferentes artículos científicos publicados. (figura 1) Actualmente Anales de la Academia de Ciencias de Cuba se encuentra indizada en prestigiosos sitios de regionales como SciELO, Redalyc, Latindex, entre otros, y se trabaja en la preparación para postular la revista este mismo año a bases de datos de nivel mundial como son Scopus y Web of Science.

Fig. 1 . Descargas y visitas a la página resumen de los artículos publicados en la revista. 2017-2022 

Estos elementos evidencian la entrada de la ACC a una nueva etapa caracterizada por acciones innovadoras y novedosas en congruencia con la voluntad de la máxima dirección del país, facilitando al estado y al gobierno y a los diferentes actores sociales, una asesoría de excelencia caracterizada por la inmediatez de sus acciones y propuestas de soluciones para la toma de decisiones siempre con un enfoque integrador e inclusivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Díaz-Canel Bermúdez MM. Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; 2022;12(2):mayo-agosto. [ Links ]

2.  Valdés Balbín Y, Santana Mederos D, Quintero LM, et al. Diseño, desarrollo y evaluación preclínica de SOBERANA(r)02: una vacuna cubana contra COVID-19. An Acad Cienc Cuba. 2023;13(1) [ Links ]

3.  Verez Bencomo Vicente, Ochoa Azze R, García Rivera D, et al. SOBERANA(r)Plus: refuerzo seguro y eficaz de la inmunidad natural preexistente contra SARS-CoV-2. An Acad Cienc Cuba. 2023;13(1). [ Links ]

4.  - Mas Bermejo P, Dockinson Meneses FO, Almenares Rodríguez K, Sánchez Valdés L, et al. Cuban Abdala vaccine: Effectiveness in preventing severe disease and death from COVID-19 in Havana, Cuba; A cohort study. The Lancet Regional. Health Americas. 2022;16: 100366 [ Links ]

5.  Decreto Ley 163, de la Academia de Ciencias de Cuba, 1996. [ Links ]

Recibido: 15 de Abril de 2023; Aprobado: 12 de Mayo de 2023

* Autor para la correspondencia: luisvelazquez@ceniai.inf.cu

Creative Commons License