SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3La atención educativa a niños, niñas y adolescentes en situaciones de violenciaPotencialidades de la microscopía en la investigación del SARS-CoV-2: aislamiento, fisiopatogénesis y dianas terapéuticas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versão On-line ISSN 2304-0106

Resumo

DOMINGUEZ GARCIA, María Isabel et al. Imaginarios sociales juveniles acerca de la violencia contra las mujeres. Anales de la ACC [online]. 2023, vol.13, n.3  Epub 01-Dez-2023. ISSN 2304-0106.

Introducción.

La investigación tuvo como objetivo caracterizar los imaginarios sociales predominantes acerca de la violencia contra las mujeres en grupos juveniles y sus diferencias por género para trabajar en la prevención de prácticas y transformación de subjetividades.

Métodos.

El proyecto se estructuró en 2 etapas con una estrategia metodológica cuanti-cualitativa. En la primera se realizó un diagnóstico a través de un cuestionario autoadministrado y revisión documental sobre juventud, género y comunicación, con énfasis en las asociadas a las violencias contra las mujeres. La segunda estuvo dirigida a profundizar a través de grupos focales y entrevistas individuales a jóvenes y a especialistas en el tema.

Resultados y discusión.

Se mostró la prevalencia de estereotipos y prejuicios en roles de género que reproducen relaciones de poder patriarcales e invisibilizan formas de violencia existentes. Se encontraron consensos mayoritarios por sexo/género, grupos etarios y color de la piel acerca de qué es ser hombre o mujer en Cuba hoy, aunque con diferencias en las nociones sobre ambos, más homogénea en el caso del ser hombre, mientras en ser mujer, la imagen fue más heterogénea y se identificaron 3 imaginarios arquetípicos. Fueron reconocidas diversas expresiones de violencia contra las mujeres en los ámbitos público, privado y mediático, y aunque hubo rechazo generalizado a esos comportamientos y cierta predisposición positiva a enfrentarlos, no predominó una postura activa a actuar contra ellos. En conclusiones, se reconoce el papel de la comunicación para la prevención de la violencia; se identificaron distintas vías, medios y actores y se aportaron disímiles propuestas.

Palavras-chave : imaginarios sociales; juventudes; género; violencia contra las mujeres.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )