SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Potencialidades de la microscopía en la investigación del SARS-CoV-2: aislamiento, fisiopatogénesis y dianas terapéuticasMapeo epitópico fino y evolución dirigida del anticuerpo terapéutico nimotuzumab índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versão On-line ISSN 2304-0106

Resumo

PELAEZ SANCHEZ, Otto Reinaldo et al. Aportes de la vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue. 1997-2019. Anales de la ACC [online]. 2023, vol.13, n.3  Epub 01-Dez-2023. ISSN 2304-0106.

Introducción:

El dengue es la más importante arbovirosis a nivel global, tiene un amplio espectro clínico, desde infecciones asintomáticas hasta formas graves. Es causada por virus del dengue y trasmitida principalmente por Ae. aegypti. En Cuba, a pesar de los esfuerzos realizados no ha sido posible revertir el riesgo constante de activación de la transmisión, de ahí la necesidad de realizar investigaciones operacionales que proporcionen evidencias científicas y caractericen la situación epidemiológica del dengue; identifiquen aportes en el estudio y control de los brotes y evalúen atributos seleccionados del sistema de vigilancia del dengue.

Métodos:

Es una investigación en servicios y sistemas de salud de tipo operacional, insertada en el funcionamiento de las acciones de vigilancia, estructurada en 5 investigaciones: estudio descriptivo de la circulación de virus dengue; descripción de los brotes epidémicos de dengue de 2000 y 2001; una seroprevalencia a virus dengue; una prevalencia de síndromes febriles; y estudio de cohorte retrospectiva en pacientes ingresados por sospecha de dengue. La combinación de los diseños permitió evaluar el desempeño de la vigilancia en La Habana entre 1997y 2019.

Resultados:

El monitoreo del virus dengue, permitió identificar su reintroducción y la actual situación de hiperendemicidad. Además, se probó que es posible controlar la transmisión del dengue al combinar voluntad política, implementación de acciones intersectoriales y participación de la comunidad. La sensibilidad general del sistema resultó ser baja, mientras que la definición de caso de la organización de la salud, mostró tener una alta sensibilidad. En conclusiones las acciones de vigilancia permitieron identificar el paso a la fase de transmisión endémica a la actual hiperendemicidad; se aportaron evidencias sobre la posibilidad de controlar un brote cuando se combinan voluntad política, intersectorialidad y participación comunitaria. Finalmente, el sistema evidenció brechas en la localización de casos.

Palavras-chave : dengue; vigilancia clínico seroepidemiológica; síndrome febril.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )