SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Integración de la identificación de oportunidades de mercado con la planeación estratégica en organizaciones empresarialesCaracterización de patrones de toma de decisiones en directivos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Retos de la Dirección

versão On-line ISSN 2306-9155

Rev retos vol.17 no.3 Camagüey set.-dez. 2023  Epub 05-Dez-2023

 

Artículo original

Producto agroturístico finca La Prometida, una oportunidad de desarrollo local para el municipio Bolivia

Agrotourism product Finca La Prometida, an opportunity for local development for the municipality of Bolivia

0000-0002-6968-1428Dailén Noa Guerra1  *  , 0000-0002-0354-8210Daimes Gascón González2 

1Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila, Cuba

2Grupo de Preparación y Superación de Cuadros, Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

Conceptualizar a la Finca La Prometida como producto agroturístico y su impacto en el desarrollo local del territorio avileño.

Métodos y técnicas:

Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, destacándose el bibliográfico documental, la entrevista, la encuesta y la observación científica; que permitieron detectar las potencialidades y vocación turística de la zona de estudio, en correspondencia con las características del agroturismo como modalidad turística a implementar en el territorio para promover el desarrollo local.

Principales resultados:

Se analizaron los elementos que favorecen o limitan la gestión de las zonas rurales cubanas con fines turísticos, y se valoró el agroturismo como referente para el desarrollo local, a partir del análisis del municipio Bolivia, perteneciente a la provincia de Ciego de Ávila.

Conclusiones:

El territorio posee atractivos y valores turísticos que no son aprovechados en función de la transformación de su dinámica socioeconómica. Además, se presentó el diseño de la finca La Prometida como un producto agroturístico, desde las exigencias del desarrollo local en el contexto cubano.

Palabras-clave: actividad turística; agroturismo; productos agroturísticos; desarrollo local

ABSTRACT

Objective:

Conceptualize Finca La Prometida as an agrotourism product and its impact on the local development of the avileño territory.

Methods and techniques:

Theoretical and empirical methods were used, highlighting documentary bibliography, interviews, surveys and scientific observation; that made it possible to detect the potential and tourism vocation of the study area, in correspondence with the characteristics of agrotourism as a tourism modality to be implemented in the territory to promote local development.

Main results:

The elements that favor or limit the management of Cuban rural areas for tourism purposes were analyzed, and agrotourism was valued as a reference for local development, based on the analysis of the Bolivia municipality, belonging to the province of Ciego de Avila.

Conclusions:

The territory has attractions and tourist values that are not used due to the transformation of its socioeconomic dynamics. In addition, the design of the La Prometida farm was presented as an agrotourism product, based on the demands of local development in the cuban context.

Key words: tourist activity; agrotourism; agrotourism products; local development

INTRODUCCIÓN

El turismo se considera una importante actividad económica, tanto a nivel nacional como internacional, por su capacidad de transformar cualquier escenario. Dentro del mismo confluyen diversos factores que permiten su puesta en práctica, dando paso a una actividad turística planificada. Destaca su carácter multiplicador, donde las motivaciones, intereses y necesidades de los clientes son el motor impulsor para brindar bienes y servicios de calidad.

En la actualidad, el turismo se desarrolla en un entorno cambiante, destacándose la existencia de disímiles efec tos negativos sobre el medio como es el caso de la po breza, el cambio climático, la insostenibilidad, suprema cía del objetivo económico sobre la calidad de vida del ciudadano. Aunque es una actividad humana que involucra a la economía, el medio ambiente y la sociedad (Campos et al., 2022), es vital una adecuada planificación, ya que repensar el turismo es tarea de todos. Sin embargo, le co rresponde a los gestores de los destinos turísticos replan tearse sus modelos de desarrollo; de forma tal que respondan a los cambios en el comportamiento de los consumidores y a su vez a una gestión más responsable de la actividad tu rística en los territorios (Rodríguez & Martínez, 2022).

Se debe tener cuidado con la inserción del turismo en la economía de cualquier territorio, ya que el sobreturismo satura la vida social de los residentes (García-Buades García-Sastre & Alemany-Hormaeche, 2022). Por tales razones, el factor humano es clave en todo el proceso desde el punto de vista objetivo. En muchos países se ha insertado la práctica turística en función de la recreación basada en la naturaleza, adoptando estrategias y políticas para proteger el patrimonio natural y cultural (Lukoseviciute et al., 2023). Se aprovecha la existencia de un entorno natural que permite la disponibilidad de recursos naturales, crucial para la vida social y actividades comunitarias (Mendoza, 2023), incluyendo al turismo como sector estratégico de la economía local.

En las últimas décadas se aprecia la perdurabilidad de una compleja realidad socioeconómica en los escenarios rurales, tanto en el contexto internacional como nacional, por ello el turismo se visualiza como una opción factible para dinamizar la vida de estos territorios. Las razones que originan estas problemáticas son diversas, hay coincidencia en varios de sus efectos, tales como: decrecimiento de la actividad agropecuaria, reducción de las inversiones, ausencia de servicios básicos, y éxodo de la población rural hacia entornos urbanos.

Se visualiza el proceso de desarrollo local turístico como un proceso integrador y dinámico que sucede en diversos territorios o localidades. Para que se pueda generar este resultado, debe trabajarse sobre ejes de desarrollo orientados a los aspectos ambientales, tecnológicos, culturales, políticos, sociales y económicos (Aguilar-Cano, Vinces-Centeno & Mogro-Rada, 2021). De una u otra manera, provoca una mejora significativa en las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Por tanto, es importante conocer la demanda del mercado actual y combinarse con el gasto turístico esperado, así analizar los segmentos óptimos para la actividad turística (Cazorla-Artiles & Eugenio-Martin, 2023).

El desarrollo rural debe considerar una relación de concordancia entre crecimiento económico y bienestar de las comunidades; involucrar el esfuerzo de diversos agentes económicos, sociales y políticos para transformar el contexto y aumentar las capacidades productivas. Debe existir una correlación entre ingreso, riqueza y calidad de vida, favoreciendo con oportunidades de desarrollo a la población (García, Aldape & Esquivel, 2020). En ese sentido, vale precisar que los recursos locales adquieren relevancia como fuente directa que fomentan la transformación de la dinámica socioeconómica local (Gascón, Noa & Viera, 2021). De tal manera, el desarrollo en las zonas rurales implica afrontar las realidades de este contexto y lograr igualdad de oportunidades entre los pobladores, fomentar valores sociales y ecológicos, partiendo de las costumbres y tradiciones locales, entre otros elementos.

En ese escenario se presenta el agroturismo como una modalidad turística que requiere áreas naturales para su expansión, que deben ser gestionadas con responsabilidad para no causar impactos negativos en la naturaleza y en la cultura de las comunidades. Es considerado un emprendimiento sostenible de perfil familiar, donde se aprovechan al máximo los recursos disponibles con el objetivo de cautivar turistas nacionales y extranjeros, además de atraer nuevas oportunidades de negocio (Mateo, Vite & Carvajal., 2020). El espacio rural es ideal para la reflexión, el descanso, donde se respira el aire puro y conviven costumbres y tradiciones de sus pobladores. También existen valores patrimoniales que se deben proteger y resguardar para las generaciones futuras.

La práctica de esta modalidad turística genera mayores plazas de empleo y contribuye a la conservación de saberes ancestrales relacionados con la agricultura (Hoyos-Patiño, Hernández-Villamizar & Velásquez-Carrascal, 2019). Las costumbres y tradiciones que conforman ese patrimonio agrario, mantienen su vigencia. Sin embargo, una de las problemáticas actuales, según plantean Aguirre y Freire (2020), es que muchos de los emprendimientos agroturísticos se desarrollan de forma empírica; no se cuenta con la visión o aportes de un profesional en el área turística y, por tanto, no se realiza una adecuada planificación.

Por tales razones, se propone como objetivo: conceptualizar a la Finca La Prometida como producto agroturístico y su impacto en el desarrollo local del territorio avileño.

DESARROLLO

El agroturismo como actividad complementaria en el entorno rural. Particularidades en el contexto cubano

A nivel internacional el agroturismo crece anualmente, en correspondencia, con el interés del mercado por disfrutar del paisaje agrario e integrarse al modo de vida del campesinado como una experiencia singular. Esta es una de las principales razones por la cual muchas comunidades han implementado diversas estrategias, donde la modalidad turística se asume como actividad complementaria a las labores agropecuarias, para aprovechar las potencialidades naturales, socioculturales y productivas del medio rural. De esa forma, contribuye a la ampliación de las capacidades y competencias para buscar nuevas fuentes de financiamiento e inversión.

Si se analiza que las estrategias de desarrollo turístico deben enfocarse en los beneficios sociales y ambientales, además del apartado económico, todo ello debe dar paso a un desarrollo sostenible en las comunidades involucradas (Cruz & González, 2020). De ahí que la práctica del agroturismo supone una opción posible y atractiva como estrategia de desarrollo local. Si se dispone de recursos naturales y físicos y se utiliza la mano de obra existente, se puede aprovechar de manera positiva, lo cual realza las actividades tradicionales del territorio; al mismo tiempo, integra a la familia rural a esta actividad al asignarles un nuevo rol.

Por otro lado, Bayas-Escudero y Mendoza-Torres (2018) suponen que, la implementación de un modelo eficaz de gestión turística, permitiría incrementar la afluencia turística internacional, así como aprovechar y mejorar el cuidado de los recursos. Entonces se pueden incorporar diversas actividades turísticas que respondan al agroturismo, como una modalidad turística novedosa en el escenario rural. Se complementarían nuevas opciones de ocio, descanso y conocimiento, salvaguardando siempre la integridad del medio ambiente.

Es válido precisar que, con un responsable cuidado del entorno y una buena planificación, podría generarse un modelo de desarrollo basado en el turismo como principal factor para una localidad o territorio. En este caso, el agroturismo impulsa el desarrollo local y sostenible, ya que salvaguarda y resalta el patrimonio natural y cultural, a la vez que aumenta el bienestar de los ciudadanos (Garaicoa, Montero, Rodríguez & León, 2023). Por tanto, se pueden poner en marcha estrategias que involucren de manera participativa a las empresas, gobierno local y la comunidad. Se presenta el agroturismo como una oportunidad, enmarcada en el desarrollo local, que puede transformar la dinámica socioeconómica y ambiental de cualquier territorio cubano, de forma paulatina y sostenida.

Esta modalidad turística se lleva a cabo en predios agrícolas (fincas o plantaciones), donde los productores complementan sus ingresos al brindar una variada oferta de bienes y servicios (Segura-Rodríguez, Nazareno-Ortiz & Sánchez-Segura, 2021). Por tanto, se debe tener en cuenta que, cuando se pretende poner en marcha un establecimiento agroturístico, una de las responsabilidades en este proceso, es respetar y establecer los pilares de la sustentabilidad (social, ambiental, económico y cultural). De igual manera, se conciben impactos positivos deseados que eleven la calidad y nivel de vida de las personas que conviven en estas zonas rurales, donde la gestión del potencial turístico se integre a la producción de bienes y la prestación de servicios en el ámbito local a través de una adecuada planificación y ejecución de los productos agroturísticos.

Debido a su naturaleza socioeconómica (combinación de la actividad agropecuaria con la turística) y ambiental (uso y conservación de los espacios naturales), el agroturismo se puede considerar como una actividad relativamente joven para Cuba, cuyo desarrollo es lento en comparación con otros países subdesarrollados del continente americano. No obstante, se reconoce en el ámbito nacional su importancia para contribuir al crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, ya que es una alternativa factible del uso del suelo y el entorno.

Es necesario llamar la atención sobre la carencia en Cuba de un marco legal regulatorio que impulse el crecimiento del agroturismo, así como la falta de información sobre experiencias exitosas puestas en práctica en el país.

En esa dirección, Gascón (2016) refiere el hecho de que la gestión turística, basada en la utilización de recursos controlados localmente y proyectados para el trabajo con segmentos turísticos específicos (que se caracterizan por arribar en pequeños grupos a las zonas rurales durante todo el año), no atrae la atención de las autoridades turísticas. Además, esta autora acota que el agroturismo, en el escenario nacional, tampoco es aprovechado por los gobiernos municipales por dos razones fundamentales: en ocasiones, porque no se cuenta con el apoyo del sector turístico para promover y comercializar la oferta turística; y porque no cuentan con los mecanismos que faciliten la gestión de esta modalidad turística.

Atender estas problemáticas, es solo una arista para gestionar el agroturismo como un complemento de la economía tradicional de los espacios rurales. Otro aspecto a considerar, es la metodología que hoy se emplea por el sector del turismo para diseñar productos que se comercializan bajo el sello de modalidades turísticas propias del espacio rural. Para ello es vital conocer las particularidades que poseen algunas zonas para desarrollar este tipo de actividad. Puesto que, el protagonismo en un contexto determinado, parte de las potencialidades que posea y se encuentra en función de las localidades donde se enmarca.

El agroturismo como factor de desarrollo para el territorio cubano. El caso del municipio Bolivia

En la actualidad, el agroturismo brinda oportunidades para el desarrollo de las zonas rurales, ya sea en función de la actividad agropecuaria y agrícola, así como a la población residente en estos contextos. Es una actividad que genera empleo y modifica los estilos de vida, pero sobre todo, conserva y enriquece las tradiciones locales. Su atractivo fundamental es el componente natural y las actividades asociadas al entorno agrario. Fortalece y diversifica las actividades productivas a través de la mejora continua de capacidades, donde el factor humano es clave en todo el proceso.

Esta modalidad turística por explotar, puede contribuir a la economía de las zonas rurales basada en las actividades agropecuarias de pequeños y medianos empresarios, así como a fomentar la conservación de los paisajes rurales, costumbres y cultura local. Es una realidad que las pequeñas economías han tenido que buscar como alternativas de desarrollo, partiendo del aprovechamiento de los recursos endógenos propios de cada localidad y la elevación del papel de los gobiernos locales como gestores de su propio desarrollo (Flores, 2019).

Cuando se habla del contacto directo con la naturaleza, se considera al agroturismo como una actividad turística que fomenta el intercambio del visitante con el entorno natural. Según Rodríguez (2019), el cliente se relaciona con la actividad socio productivo y al mismo tiempo, el campesino encuentra una alternativa para lograr un beneficio y una relación estrecha entre su propia actividad agrícola y una modalidad turística, que permite ampliar el horizonte de su economía familiar. Producto de esta relación, se logra promocionar su trabajo y los productos del campo, mientras que recibe ingresos por parte de las visitas de los turistas. De esta forma, se establece un intercambio con los mercados emisores del turismo, en función de promover el respeto por el patrimonio natural y cultural.

Sin dudas, el modelo agroturístico es innovador porque no es una actividad turística convencional. Aunque se reconoce que aporta nuevas posibilidades a la población rural y genera cambios en los sistemas productivos existentes. De cierta forma también es participativo, involucra a los habitantes rurales y los convierte en protagonistas de su propio desarrollo. No obstante, se coincide con Sánchez, Ramírez y Pérez (2020), quienes plantean que, para el desarrollo de las actividades agroturísticas, deben cumplirse determinadas actividades turísticas. A continuación, se detallan las más importantes:

  • • Existencia de un paisaje cultural atractivo y que refleje la actividad del hombre a lo largo de su presencia en ese espacio.

  • • Existencia de atractivos culturales (tradiciones e historia) que motiven la visita al lugar

  • • Accesibilidad vial entre los centros nodales que faciliten la conexión del turista con el destino agroturístico.

  • • Infraestructura complementaria (transporte, cobertura telefónica, restaurante y alojamiento).

  • • Estabilidad política y seguridad ciudadana.

  • • Aceptación y receptividad de la población local.

En Cuba, las políticas públicas agropecuarias en consecuencia con sus objetivos ambientales, poseen algunas estructuras administrativas en estrecha relación con el sector de la agricultura; son las que determinan y regulan todo el quehacer agrario en el país (Noa, 2018). De ahí la necesidad de conocer las disposiciones oficiales de cada uno de estos organismos, principalmente cuando se plantea la posibilidad de ejercer la actividad turística de un establecimiento agrario. Se tienen en cuenta sus potencialidades, atractivos y vocación, lo cual es vital para su uso efectivo, en aras de obtener una aceptación positiva dentro del mercado nacional e internacional.

Mientras que Sánchez et al. (2020), reconocen que el agroturismo es una actividad joven en el contexto cubano, también consideran que pudo haber sido uno de los países pioneros. Cuba posee excepcionales condiciones para su práctica, de forma general cumple con todas las condiciones. Por un lado, se mantienen formas productivas y modos de vida tradicionales del campesinado cubano. Destaca además, su patrimonio natural y agrario a lo largo de todo el territorio, y en muchos lugares con un elevado nivel de conservación.

En el contexto cubano esa oportunidad no se considera como factor indispensable en el desarrollo de las zonas rurales, aunque sí como una oferta complementaria de los destinos turísticos que se localizan cercanos a ellas. Por esa situación transita el municipio avileño de Bolivia, donde se desaprovechan las bondades del turismo para diversificar y desarrollar las actividades productivas tradicionales, en función de transformar la realidad socioeconómica compleja existente en ese territorio.

En el municipio Bolivia, perteneciente a la provincia de Ciego de Ávila, se encuentra la reserva ecológica Loma de Cunagua. Esta es la única área que se gestiona con fines turísticos, aunque desde un enfoque sectorial, lo que trae consigo la participación nula de los decisores locales, así como la interacción directa e indirecta con las costumbres y tradiciones del territorio. Para ello es importante la planificación del uso del potencial turístico local, a través de nuevas opciones de recreación y ocio dirigidas a visitantes nacionales e internacionales.

La situación expresada con anterioridad, motivó el estudio en la finca La Prometida, una de las existentes en ese territorio, seleccionada por su cercanía a la Loma de Cunagua. Se puede concebir como un producto agroturístico orientado al desarrollo local, ya que se alinea a las necesidades e intereses locales.

Metodología empleada

La investigación se realizó apoyada en el método de trabajo de campo, con la lógica indagación teórica, empírica y estadística. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, que permitieron la argumentación de los principales análisis realizados, incluyendo, los resultados y conclusiones planteadas. Se define como una investigación no experimental, y clasifica, según su objetivo gnoseológico, como descriptiva y exploratoria.

Dentro de los métodos empleados destacan el análisis bibliográfico documental, la entrevista, la encuesta y la observación científica, realizadas en la zona de estudio. En su conjunto, permitieron la recolección de datos necesarios en la fase de diagnóstico, básicamente, se recabó información sobre las potencialidades, valores y vocación turística del lugar estudiado, para refrendar al agroturismo como un elemento para trazar estrategias de desarrollo local.

A continuación, en la Tabla 1 se precisan los detalles de la conceptualización de la finca objeto de estudio como producto agroturístico.

Tabla 1 Proceso de conceptualización de la finca La Prometida como un producto agroturístico 

Etapas Metodología Resultados
Diagnóstico y constatación de la vocación agroturística de la finca Ávila (2008) y contextualizada a la provincia de Ciego de Ávila por Gascón (2016) Se obtiene la información primaria: localización, extensión, infraestructura y actividades productivas.Se evalúan los atractivos y recursos turísticos existentes. Elaboración de las Fichas de inventario.
Cruz, Arencibia & Alamino (2013) Constatación de la vocación agroturística.Identificación de los atributos requeridos.Evaluación de los establecimientos rurales con fines agroturísticos.
Análisis de la viabilidad práctica de la idea inicial del producto agroturístico propuesto Test o cuestionario del concepto del producto Aplicado a una muestra intencional y no probabilística del mercado internacional que arriba al destino Jardines del Rey, y que compran excursiones para dirigirse hacia zonas rurales.
Estudio realizado por Duany (2016) Análisis preliminar del mercado.
Conceptualización del producto agroturístico como factor de desarrollo local Planteamientos de Martín (2010) Definición de la idea del producto agroturístico.
Noa (2018) Constatación del producto agroturístico hacia el desarrollo local.Análisis de los efectos e impactos.

Fuente: Elaboración propia

Cuando se realiza la evaluación de la finca, se reconocen algunos atributos y se evalúan los recursos y atractivos turísticos, lo cual queda recogido en las fichas de inventario. A continuación, se presenta la Tabla 2 con un ejemplo donde se detalla la Reserva Ecológica Loma de Cunagua, uno de los principales elementos del patrimonio natural del territorio.

Tabla 2 Ficha de inventario: elemento del patrimonio natural que se localiza en el entorno de la finca La Prometida 

Fuente: Elaboración propia a partir de Gascón (2016)

Para la evaluación final de la finca seleccionada, el procedimiento indica, mediante la técnica de asignación de puntaje, que se puntúe cada indicador en función de los criterios de evaluación. Este valor se multiplica por el peso asignado a cada indicador en el procedimiento utilizado (ver Tabla 3), obteniéndose la calificación ponderada media de cada uno. El resultado de esta operación se suma y se busca el valor cuantitativo de la categoría de selección, a partir de la escala la siguiente:

  • Apta: mayor de 2,02

  • No apta: de 1,00 a 2,02

Tabla 3 Evaluación del espacio rural y su capacidad para desarrollar productos agroturísticos 

Fuente: Adaptado de Duany (2016)

Se empleó el procedimiento desarrollado por Cruz et al. (2013), en lo referente a la evaluación de los establecimientos rurales. Dentro de los indicadores que se tuvieron en cuenta vale precisar: existencia de una casa rural, capacidad de alojamiento, accesibilidad, distribución de las áreas según su uso, sustentabilidad agrícola, infraestructura disponible, entre otros. También se utilizó la metodología desarrollada por Ávila (2008) y contextualizada a la provincia de Ciego de Ávila por Gascón (2016), para constatar la vocación agroturística de la finca.

Diseño del producto agroturístico Finca La Prometida

La información recopilada y la aportada por el estudio de mercado, permitió estructurar la idea del producto agroturístico a partir de la integración de los servicios básicos de una instalación turística rural (alojamiento, restauración y recreación), a las labores agrícolas tradicionales de una finca, en este caso al cultivo de la cebolla blanca. Es una propuesta de ocio que acerca al visitante al estilo de vida del campesino cubano, mediante su participación activa en las labores agrícolas requeridas por el producto mencionado. Mientras que en su gestión, se prevé a través de la conformación de un paquete turístico, que incluya: alimentación completa (desayuno, almuerzo y cena, a partir de recetas internacionales, nacionales y locales); cocteles de bienvenida y despedida (bebidas internacionales, nacionales y locales); uso de todas las áreas e instalaciones que conforman la finca; y actividades diurnas y nocturnas (la finca funcionará de lunes a domingo y días feriados).

Se asumen entonces los planteamientos de Martín (2010), ya que ofrece una visión que facilita el análisis del comportamiento de un grupo de factores y elementos que interactúan en el escenario donde se localiza la finca seleccionada, tales como: interés del mercado, expectativas de los gestores del producto agroturísticos, condiciones que favorecen o limitan la gestión de la finca con fines agroturísticos, y el marco legislativo vigente. Atendiendo a estos elementos, la propuesta se estructura en producto principal, periférico y complementario.

A continuación, se describen estos tres tipos de productos:

Producto principal: participación en el proceso del cultivo de la cebolla blanca

La estancia de los clientes en la finca está condicionada al ciclo o proceso de cultivo de la cebolla blanca, cada una de sus fases marca la actividad que se puede desarrollar en un momento determinado. Desde un enfoque turístico, se definen los elementos que pueden integrarse a la conceptualización del producto agroturístico, para lograr que los clientes se familiaricen con las diferentes técnicas, procedimientos y tecnologías que se utilizan con esta finalidad.

Fase I: Preparación del terreno y los semilleros

La preparación del terreno, permite que el cliente se integre a la vida cotidiana del campesino cubano. En lo referente al semillero, se plantea que la participación es más activa, porque pueden interactuar directamente en la práctica de las actividades agrícolas.

Fase II: Siembra

Posibilita una interacción directa entre los clientes y la producción agrícola. En esta fase pueden observar y laborar en el proceso de trasplante de las posturas, desde el semillero hasta el campo (área de cultivo).

Fase III: Limpieza, riego y realización de otras labores culturales

La realización de las labores culturales (limpieza o escarde, riego, abonado, otras) se extienden por un período de tres a cuatro meses, aproximadamente; esta fase es interesante y atractiva para los clientes, puede motivar sus deseos de regresar al establecimiento.

Fase IV: Recolección y almacenamiento

Es la más atrayente por ser la culminación de todo el proceso del cultivo, y se aprecia el resultado final de la actividad agrícola. Se realiza con sumo cuidado por las particularidades del cultivo y debe realizarse en días secos.

Una vez terminada la recolección y las labores de post-cosecha, se procede, mediante técnicas artesanales, a preparar el producto para su almacenamiento, teniendo en cuenta la temperatura necesaria para su óptima conservación.

Productos periféricos: servicios de restauración y alojamiento

Para la prestación de estos servicios se habilitará la vivienda principal de la finca, que cuenta con la estructura siguiente: portal alrededor de toda la casa, sala, comedor, dos habitaciones amplias y una pequeña, dos cuartos de baño pequeños, cocina, habitación multiuso pequeña, huerto, y jardín. La vivienda se localiza en una zona receptora de la señal de telefonía móvil y cuenta con servicio de electricidad. El suministro de agua es a través de un pozo y la red sanitaria descarga a una fosa que cumple con las normas constructivas exigidas.

El servicio de restauración se sustentaría en las tradiciones culinarias nacionales y locales, fundamentalmente aquellas que puedan elaborase a partir de las producciones dedicadas al autoconsumo de la finca. Este servicio se concreta con la elaboración del menú del día: modalidad de servicio que permite, pedir dentro de una oferta limitada, el plato deseado y el cliente interesado podrá elaborar sus alimentos, si así lo desea.

Para el servicio de alojamiento se contará, inicialmente, con las dos habitaciones principales de la vivienda, las que después de un proceso de remodelación quedarán habilitadas atendiendo a las exigencias del mercado. En una segunda fase se construirán dos cabañas rústicas de dos plantas cada una. La primera planta contará con portal, sala de estar, cocina y baño; mientras que la segunda planta, acogerá una habitación con capacidad para alojar a cuatro personas.

Productos complementarios: excursiones de media jornada a zonas naturales, intercambio con las comunidades cercanas y programación de actividades científicas asociadas a la dinámica socioeconómica y ambiental de la zona rural

Actividades a realizar: paseos a caballo, combinado con otras opciones de transporte, observación de la flora y fauna, recorrido por la reserva ecológica Loma de Cunagua; ciclo-turismo y pesca deportiva en las lagunas localizadas al norte del municipio Bolivia.

A partir de estas ideas se organizó un programa preliminar de las actividades principales y complementarias a desarrollar, señalándose que el primer día estará reservado para el recibimiento y recorrido inicial por la propiedad y el último día para la despedida. Este programa debe ser flexible, para que se ajuste a las particularidades del grupo que se conforme, tiempo de estancia, y fase de cultivo que predomine en ese momento.

Teniendo en cuenta las características del producto agroturístico que se propone y las particularidades del entorno donde se localiza, es necesario agregar otros servicios. En este caso se ofrecerían a partir de una solicitud o aviso, o mediante previa reservación:

  • Servicio de lavandería diario

  • Servicio de masaje y relajación

  • Servicio de ofimática (alquiler de computadora, impresión y escaneo de documentos)

  • Servicio de recepción las 24 horas

  • Servicio de guía turístico

Producto agroturístico Finca La Prometida y posibles impactos en el municipio Bolivia

La idea se concibe como una oportunidad para acceder a una fuente de financiamiento dinámica, que permitirá diversificar la actividad productiva de la finca; incrementar su producción agrícola; y activar, con fines turísticos, la gestión de una parte del patrimonio sociocultural y natural del municipio Bolivia en función del desarrollo local. Esta última razón propicia la entrada de ingresos para el municipio, que pueden ser empleados en el mejoramiento de la vida socioeconómica de las comunidades aledañas a la finca. Desde ese enfoque, se precisan los posibles efectos o impactos económicos, sociales y ambientales que se pueden alcanzar, a partir de las actividades a desarrollar en sus espacios naturales, y la utilización del turismo como complemento de las actividades productivas tradicionales de las zonas rurales.

Principales efectos/impactos económicos que genera el producto:

  • Generación de empleos directos e indirectos asociados a los servicios que se incorporan a la actividad productiva de la finca.

  • Incremento de los ingresos del municipio por concepto de impuestos, asociados a los servicios que se incorporan a la actividad productiva de la finca.

  • Diversificación de la actividad productiva de las comunidades cercanas, por concepto de venta de frutas, hortalizas, granos, y otros productos alimenticios; así como la venta de objetos artesanales.

Principales efectos/impactos sociales que genera el producto:

  • Se proyecta la utilización de la finca como un Centro de Equino-terapia.

  • Socialización de las costumbres y tradiciones del municipio Bolivia.

  • Generación de espacios para el intercambio de experiencias, adquisición de conocimientos y habilidades asociadas a la gestión del desarrollo local.

  • Incremento del salario medio de los trabajadores de la finca.

  • Integración de las comunidades al programa de actividades turísticas previsto.

  • Inclusión de la finca en los programas sociales del municipio, principalmente, los asociados a la entrega de producciones agrícolas a centros de salud y educación.

  • Posibilita el acceso de la comunidad científica al escenario municipal.

  • Atrae inversiones para mejorar los servicios de telecomunicaciones.

  • Principales efectos/impactos ambientales que genera el producto:

  • Promueve el desarrollo de la conciencia ambiental de la comunidad.

  • Atrae inversiones para mejorar la calidad del entorno.

Comercialización

Para la comercialización se deben valorar los canales de distribución o venta establecidos por el MINTUR, porque facilita una comunicación oportuna y efectiva en el mercado.

Para el lanzamiento, el producto se identificará mediante el logo que se muestra en la Fig. 1, aporte a esta investigación del profesor y diseñador Felipe Alfonso Pomares, adscripto a la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Fig. 1 Logo de la finca La Prometida 

Para la promoción, se recomiendan utilizar las siguientes alternativas:

  • Oficina de Información Turística (INFOTUR): garantiza la distribución de material publicitario impreso (revistas, folletos, guías turísticas, otros soportes).

  • Agencia de Viajes EcoTur: puede asumir la gestión de la página web del producto y la exhibición de spots publicitarios, lo que facilita la ejecución de acciones más económicas en este sentido y su venta.

  • Eventos (lanzamientos de productos, ferias y exposiciones comerciales, otros): además de propiciar el intercambio de experiencias, favorece la interacción con el mercado turístico -turistas y empresas turísticas- y el sector empresarial en general.

  • Programa de relaciones públicas: venta y distribución gratuita de suvenires relacionados con el producto turístico que se promociona en el mercado.

En cuanto al precio del producto, se prevé su cálculo en función de los costos fijos y variables existentes en el momento de su puesta en explotación. El pago se realizará en efectivo, transferencia bancaria o a través de la agencia de viaje que se vincule a la gestión del producto, siempre en correspondencia con los mecanismos financieros vigentes en el país.

CONCLUSIONES

  1. El nuevo escenario que se estructura en el país, permite asumir nuevas formas de gestión del desarrollo local, donde se enfatice la identificación y selección de las mejores alternativas de desarrollo para impulsar la transformación de los municipios de manera progresiva y sostenible.

  2. El agroturismo es una actividad socioeconómica que se establece como un importante factor de desarrollo local para aquellas zonas rurales con potencialidades turísticas, pero también puede poner en riesgo el equilibrio de estos espacios en tanto no sea concebida desde el ámbito municipal y se integre al resto de las estrategias locales de desarrollo, desde las perspectivas económica, social y medio ambiental.

  3. Desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico se considera que la conceptualización y diseño de una finca agrícola como producto agroturístico, son acciones que dependen de las particularidades y vocación turística del espacio físico-geográfico donde esta se organiza y desarrolla.

  4. En el proceso de conceptualización del producto agroturístico la finca “La Prometida” se tuvo en cuenta: localización, actividad productiva, accesibilidad y entorno natural, para determinar sus potencialidades como Iniciativa Municipal de Desarrollo Local.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar-Cano, C. A., Vinces-Centeno, M. A. & Mogro-Rada, F. A. (2021). Análisis de los aspectos teóricos del turismo como factor de desarrollo local, en el cantón Pedernales - Manabí. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(4), 1340-1353. doi: 10.23857/dc.v7i4.2173 [ Links ]

Aguirre, G. & Freire, Á. (2020). Modelo de gestión de turismo gastronómico para fincas agroturísticas, caso cantón Milagro. Revista Mapa, 13(19), 210-227. Recuperado de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/240/331Links ]

Ávila, R. (2008). Turismo rural y desarrollo local. Metodología básica para la evaluación ponderada de los recursos patrimoniales en su proceso hacia la conversión en productos turísticos. Sevilla/Cuenca, España: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha. [ Links ]

Bayas-Escudero, J. P. & Mendoza-Torres, M. C. (2018). Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí , Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias, 4(2), 81-102. Recuperado de https://doi.org/10.23857/dc.v4i2.779Links ]

Campos, C., Laso, J., Cristóbal, J., Fullana-i-Palmer, P., Albertí, J., Fullana, M … & Aldaco, R. (2022). Tourism under a life cycle thinking approach: A review of perspectives and new challenges for the tourism sector in the last decades. Science of the Total Environment, 845, 1-14. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.157261Links ]

Cazorla-Artiles, J. M. & Eugenio-Martin, J. L. (2023). Optimal targeting of latent tourism demand segments. Tourism Management, 95, 1-9. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104685Links ]

Cruz, L., Arencibia, L. R. & Alamino, R. (2013). Propuesta de un procedimiento para la selección de espacios rurales con fines de agroturismo. Retos Turísticos, 12(1), 1-13. Recuperado de https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/issue/view/30Links ]

Cruz, L. D. & González, A. (2020). Desarrollo turístico y sostenibilidad en la comunidad de Caibarién (Cuba). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4(2), 103-127. Recuperado de https://doi.org/10.21071/riturem.v4i2.12876Links ]

Duany, G. (2016). Concepto del producto agro-turístico finca tabacalera "Los Placeres", una alternativa de desarrollo del turismo rural (Tesis de maestría inédita), Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba. [ Links ]

Flores, A. (2019). Potencialidades y limitaciones para el agroturismo en función del desarrollo local en el municipio de Baraguá, Ciego de Ávila (Tesis de pregrado inédita, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, Villa Clara, Cuba). Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11292/13-6-19%20tessis%20annie.pdf?sequence=1&isAllowed=nLinks ]

Garaicoa, F., Montero, R., Rodríguez, S. & León, K. (2023). Agroturismo: una alternativa sostenible para el desarrollo local en San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7(2), 4153-4174. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/370207913_Agroturismo_una_alternativa_sostenible_para_el_desarrollo_local_en_San_Francisco_de_Milagro_Guayas_EcuadorLinks ]

García-Buades, M. E., García-Sastre, M. A. & Alemany-Hormaeche, M. (2022). Effects of overtourism, local government, and tourist behavior on residents’ perceptions in Alcúdia (Majorca, Spain). Journal of Outdoor Recreation and Tourism 39, 1-12. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jort.2022.100499Links ]

García, J. R, Aldape, L. A. & Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 45-55. Recuperado de https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230 Links ]

Gascón, D. (2016). La gestión del turismo rural como factor de desarrollo local en los municipios (Tesis de doctorado inédita), Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba. [ Links ]

Gascón, D., Noa, D. & Viera, S. (2021). La gestión de la contribución territorial como fuente de financiamiento del desarrollo local en el municipio cubano. Ekotemas, 7(1), 138-151. Recuperado de https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/169Links ]

Hoyos-Patiño, F., Hernández-Villamizar, D., & Velásquez-Carrascal, B. (2019). Agroturismo una nueva alternativa para impulsar el desarrollo económico en el municipio de Ocaña. Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 10(1), 63-69. Recuperado de http://revistas.unitecnar.edu.co/index.php/sth/article/view/10Links ]

Lukoseviciute, G., Nobre Pereira, L., Panagopoulos, T., Fedeli, G., Ramsey, E., Madden, K. & Condell, J. (2023). Recreational trail development within different geographical contexts as a determinant of income multiplier and local economic impact. Tourism Management Perspectives 46, 1-16. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.tmp.2023.101090Links ]

Martín, R. (2010). Principios, organización y práctica del turismo. La Habana, Cuba: Ed. Félix Valera. [ Links ]

Mateo, I. E., Vite, H. & Carvajal, H. (2020). Agroturismo como alternativa para el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Río Bonito. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 138-144. Recuperado de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/241Links ]

Mendoza, J. F. (2023). Rediscovering rural territories: Local perceptions and the benefits of collective mapping for sustainable development in Colombian communities. Research in Globalization, 7, 1-18. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resglo.2023.100153Links ]

Noa, D. (2018). Conceptualización del producto agro-turístico finca "La Prometida" como iniciativa municipal de desarrollo local (Tesis de maestría inédita), Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba. [ Links ]

Rodríguez, G. (2019). El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible. Revista Centro Agrícola, 46(1), 62-65. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v46n1/0253-5785-cag-46-01-62.pdfLinks ]

Rodríguez, G. & Martínez, C. C. (2022). Turismo responsable: propuesta para gestionar destinos turísticos regionales en la etapa post-COVID-19. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 128-136. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100128Links ]

Sánchez, S.L., Ramírez, J.F. & Pérez, I. (2020). Procedimiento para el diseño de productos agroturísticos. Cooperativismo y Desarrollo, 8(2), 166-182. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2020000200166Links ]

Segura-Rodríguez, A. C., Nazareno-Ortiz, R. & Sánchez-Segura, G A. . (2021). Agroturismo para el Desarrollo Sostenible en fincas ecuatorianas. Un estudio Documental. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(4), 172-191. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2088Links ]

Recibido: 11 de Julio de 2023; Aprobado: 17 de Octubre de 2023

*Autor para la correspondencia: dailenng91@gmail.com

Los autores declaramos que el presente manuscrito es original y no ha sido enviado a otra revista. Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo, y en él no existen: ni plagios; ni conflictos de interés; ni éticos.

Dailén Noa Guerra: Redacción del manuscrito original; conceptualización y sistematización de ideas; fundamentos teóricos y metodológicos del tema expuesto; recopilación de datos.

Daimes Gascón González: Redacción del manuscrito; formulación del objetivo; conceptualización y sistematización de ideas; análisis de los datos obtenidos; conclusiones.

Creative Commons License