SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Consideraciones éticas ante el paciente con hemorragia digestiva altaNutrición en cirugía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Cirugía

versão On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.48 n.1 Ciudad de la Habana jan.-mar. 2009

 

ACTUALIZACIONES

Temas de actualización del Manual de procedimientos
de diagnóstico y tratamiento en cirugía general
*



Patología no tumoral del esfínter de Oddi



Non-tumoral pathology of Oddi's sphincter





Gilberto Pardo Gómez I

I Profesor de Mérito (ISCM-H), Prof. Titular de Cirugía (Consultante), Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán, Especialista de II Grado en Cirugía General, Secretario del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP.






1. CLASIFICACIÓN

1.1. Histológicas

1.1.1. Ulcerosa.
1.1.2. Granulomatosa.
1.1.3. Adenomatosa.
1.1.4. Esclerosas.

1.2. Con patología acompañante o no.

1.2.1. Primaria. Odditis primaria.
1.2.2. Secundaria (orgánica).

a) Con colelitiasis
b) Con colelitiasis y colédocolitiasis.
c) En paciente colecistectomizados.
d) Con pancreatitis.



2. DIAGNÓSTICO

2.1. No operados.

2.1.1. Antecedentes.

a) Ictero.
b) Intervención de vías biliares.

2.1.2. Síntomas y signos.

a) Dolor es el síntoma fundamental.
b) Fiebre y escalofríos.
c) Ictericia, no frecuente, pero si aparece es de gran valor.
d) Coluria transitoria.

2.1.3. Exámenes Complementarios.

2.1.3.1. Laboratorio.

  • Bilirrubinemia.
  • Fosfata Alcalina.
  • Eritro sedimentación.
  • TGP y TGO.
  • Amilasa sérica.
2.1.3.2. Imagenológicos.
  • U.S. hígado y vías biliares después de comida grasa o colecistoquinina.
  • C.P.R.E. Colangiografía retrograda endoscópica.
  • C.P.T.H. Colangiografía percutánea trans hepática.

Otras.

  • Biopsia de papila.
  • Manometría del esfínter de Oddi. Con catéter de 3 luces. Con un microconductor.

2.2. En el transoperatorio.

2.2.1. Colangiografía trans operatoria trans cística.

2.2.1.1. Signos directos.

a) Afinamiento distal del colédoco (no útil, a menos que tenga fluorografía).
b) Imagen de terminación en copa.
c) Estenosis suprapapilar.

2.2.1.2. Signos indirectos.

a) Dilatación del colédoco a más de 1.2 cm.
b) Colédocolitiasis.

2.2.1.3. Habiendo abierto el colédoco.

a) No poder franquear el esfínter con el dilatador de Baker de 3 mm.


3. TRATAMIENTO

3.1. Quirúrgico.

3.1.1. Si al abrir el colédoco se comprueba odditis con el explorador de Baker de 3 mm.:

a) Colédoco mayor de 9cm y mayor de 60 años: Colédoco- duodenostomía latero-lateral.
b) Colédoco de diámetro menor de 1.2 cm. y menor de 60 años y buen estado general: esfinteroplastia.
c) Pacientes de cualquier edad no con cualquier diámetro del colédoco y mal estado general: esfinterotomía endoscópica.

3.2. Otra concepción del tratamiento de los trastornos del esfínter de Oddi (Hogan Milwankee).

Dividir los pacientes en tres grupos:

3.2.1. Grupo biliar I.

  • Dolor biliar moderado y persistente.
  • Aspartatoamino transferasa 2 veces la cifra normal en varias ocasiones (2 o 3).
  • Fosfata alcalina 2 veces la cifra normal (tomada en varias ocasiones 2 o 3).
  • Colangiografía retrograda endoscópica.
  • El contraste inyectado en colédoco se tarda más de 45 minutos en desaparecer.
3.2.2. Grupo Biliar II.
  • Dolor biliar moderado.
  • Fosfata alcalina o aspartatoamino transferasa normal en 2 ocasiones determinadas.
  • Colédoco dilatado más de 12 Mm.
  • Drenaje retardado del contraste de C.P.R.E más de 45 minutos.
Este grupo tiene 1 o 2 de los últimos síntomas o signos.

3.2.3. Grupo Biliar III.

  • Dolor biliar solamente.

Tratamiento: Frente a estos 3 grupos el tratamiento indicado es el siguiente:

Grupo Biliar I: se considera estenosis orgánica y se le indica esfinterotomía endoscópica.

Grupo Biliar II: Puede ser una estenosis o disfunción, se le debe hacer una manometría y si la presión basal es mayor de 40 mm de Hg. Se le hace esfinterotomía, pues parece predominar la estenosis, si fuera menor de 40 mm se considera disquinesia se trata con nitritos y nifedipina.

Grupo Biliar III: Las pruebas fueron negativas. Se tratará con:

  • Antiespasmódicos: nitrito.
  • Anti bloqueadores: nifediprina.
  • Relajantes musculares.





* La presente es una reproducción actualizada de los temas que integran el Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía, de la autoría del Grupo Nacional de Cirugía del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), el cual fue reimpreso por última vez en 1994. La Revista Cubana de Cirugía lo pone a disposición de los cirujanos cubanos y de todos los interesados, para que puedan utilizarlos en su trabajo diario y en beneficio de los pacientes.

Comité Editorial
Revista Cubana de Cirugía

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons