SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Conducto nasopalatino Trifid: presentación de caso de una variación anatómica rara y sus implicaciones quirúrgicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Estomatología

versão On-line ISSN 1561-297X

Resumo

MARCUCCI, Marcelo et al. Fibrosarcoma ameloblástico en la mandíbula. Rev Cubana Estomatol [online]. 2016, vol.53, n.2, pp. 71-76. ISSN 1561-297X.

El fibrosarcoma ameloblástico es una neoplasia odontogénica poco frecuente y es considerada la contraparte maligna del fibroma ameloblástico. El diagnóstico se realiza mediante la evaluación histopatológica e inmunohistoquímica, ya que el componente epitelial sigue siendo benigno y el componente mesenquimal se convierte en maligno. Hasta 2012, solo 72 casos fueron publicados en la literatura inglesa. En este artículo se presenta un caso de masa intraoral en la mandíbula parte posterior, de una paciente de 23 años de edad. La radiografía panorámica mostró una lesión radiolúcida multilocular con bordes mal definidos y con un diente incluso en la lesión. El canal mandibular también presentaba pérdida de la arquitectura. La tomografía computarizada (TC) (ventana de hueso) presentó lesión hipodensa que provocaba una expansión que se estrechaba y destruía irregularmente la cortical, además envolvía la pieza dentaria. Se realizó biopsia incisional para evaluación histopatológica. Los resultados revelaron una lesión mixta con proliferación celular epitelial y mesenquimal. En el análisis inmunohistoquímico, la porción mesenquimal fue positivo para vimentina y el componente epitelial fue positivo para citoqueratina AE1-AE3. También mostró marcación intensa para p53 en todas las células tumorales. El diagnóstico final fue de fibrosarcoma ameloblástico. La lesión fue extirpada quirúrgicamente con márgenes de seguridad. El aspecto radiológico, aunque imprescindible para la planificación del tratamiento, poco contribuyó al diagnóstico final, que fue alcanzado por las evaluaciones histopatológicas e inmunohistoquímicas. El tratamiento sigue siendo controvertido, sin una definición respecto de la quimioterapia y la radioterapia como tratamiento coadyuvante.

Palavras-chave : cáncer bucal; tumor odontogénico; neoplasia maxilar.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License