SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número4Abscesso dentoalveolar crônico em paciente pediátrico com drenagem raraTumor central de células gigantes em paciente pediátrico: exérese, reabordagem e homeopatia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Estomatología

versão On-line ISSN 1561-297X

Resumo

CRUZ MORALES, Rosario  e  CABALLERO LOPEZ, Dunia. Injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo reposicionado coronal modificado para tratamiento de recesiones periodontales. Rev Cubana Estomatol [online]. 2019, vol.56, n.4  Epub 15-Fev-2020. ISSN 1561-297X.

Introducción:

La recesión periodontal es un problema mucogingival frecuente, de origen multifactorial que usualmente se asocia a hipersensibilidad dentinaria, caries radicular y problemas estéticos. La cobertura radicular es parte integral de su tratamiento quirúrgico. Las técnicas bilaminares con injerto de tejido conectivo subepitelial son las más predecibles.

Objetivo:

Describir los resultados clínicos obtenidos al realizar en recesiones periodontales múltiples, injerto de tejido conectivo subepitelial cubierto por colgajo reposicionado coronal modificado.

Presentación del caso:

Paciente masculino, blanco, obrero, de 43 años, con antecedentes personales y familiares de salud que acudió al Servicio de Periodoncia de la Clínica Estomatológica “III Congreso del PCC”, Matanzas, Cuba, por “cambio de posición de la encía en algunos dientes”. Clínicamente existía exposición radicular en los dientes 13, 53 y 14, ausencia del 12, higiene bucal adecuada, no presencia de bolsas periodontales. Se diagnosticó recesión periodontal clase I de Miller localizada en dichos dientes. Para su tratamiento quirúrgico se realizó injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal sin incisiones verticales de 11 a 15. A la semana, se retiró sutura de zona donante, se observó buena cicatrización. Se citó a los siete días para retirar cemento quirúrgico y sutura de la zona injertada; existía discreto edema, materia alba, biopelícula y cobertura radicular completa del 13, 53 y 14. Al año del procedimiento, las superficies expuestas estaban completamente cubiertas con tejido gingival posicionado en 13 y 53, ganancia de encía insertada y armonía de color entre sitio injertado y área adyacente. El 14 mostró 1 mm de raíz expuesta.

Conclusiones:

La técnica empleada, cubrió totalmente la superficie radicular del 13, del 53 y parcialmente la raíz del 14. Se obtuvo incremento de encía queratinizada, óptimo aspecto estético y buena evolución posoperatoria.

Palavras-chave : recesión gingival; colgajos quirúrgicos; injertos de tejido.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )