SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2Microfiltración coronal según materiales de restauración temporal empleados en endodonciaCalcificaciones de tejidos blandos: consideraciones diagnósticas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Estomatología

versão On-line ISSN 1561-297X

Resumo

NAVARRETE ANGULO, Nilda Eugenia  e  PITA SOBRAL, María Angela. Factores relacionados con maloclusiones en niños ecuatorianos de 3-9 años de edad. Rev Cubana Estomatol [online]. 2020, vol.57, n.2  Epub 13-Jul-2020. ISSN 1561-297X.

Introducción:

Es muy importante reconocer los factores que pueden estar relacionados con maloclusión en una determinada población, para realizar medidas preventivas basadas en su realidad.

Objetivo:

determinar factores relacionados con maloclusiones en niños ecuatorianos de 3 a 9 años de edad.

Métodos:

Estudio epidemiológico transversal realizado a 400 niños de 3 a 9 años de edad, que estaban en tratamiento en las clínicas de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Los padres de los niños respondieron a preguntas realizadas por un único investigador experimentado sobre la salud, hábitos y nivel socioeconómico. Cada niño fue evaluado clínicamente extra e intraoralmente, siendo cada cara de las piezas dentales observadas en sentido vertical, transversal y sagital, además de la cara oclusal. Se verificó sí existían interferencias oclusales, mordida cruzada posterior o anterior y mordida abierta. Los datos se tabularon en Excel y se aplicó la prueba chi cuadrado (p< 0,05).

Resultados:

El 77 % de niños presentó maloclusión (p< 0,001). No se encontró una relación significativa de la presencia de maloclusión en los niños con sus familiares que presentaban maloclusión, bajo nivel socioeconómico y lactancia por menos de 1 año (p> 0,05). La mordida cruzada y las interferencias oclusales estuvieron asociadas (p< 0,001). No se encontró asociación entre la mordida abierta y la respiración bucal (p= 0,944).

Conclusiones:

Existe una cantidad significativa de maloclusión. La herencia familiar, tipo y tiempo de lactancia y nivel socioeconómico no tienen una relación significativa con la maloclusión. La mordida cruzada y las interferencias oclusales están asociadas. La respiración bucal puede no causar mordida abierta en los niños de 3 a 9 años.

Palavras-chave : maloclusión; hábitos; interferencias oclusales; nivel socioeconómico; odontopediatría.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )