SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Evaluación del aceite de hierbaluisa ecuatoriana como inhibidor de algunos patógenos orales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Estomatología

versão On-line ISSN 1561-297X

Resumo

CORRALES REYES, Ibraín Enrique; TORRES FERNANDEZ, Lilian Susana  e  R. MEJIA, Christian. Disposición hacia la colaboración médica internacional en estudiantes de Estomatología de ocho universidades cubanas. Rev Cubana Estomatol [online]. 2023, vol.60, n.1  Epub 01-Mar-2023. ISSN 1561-297X.

Introducción:

Cuba se ha caracterizado por enviar a diversos países delegaciones de salud, llamadas “misiones médicas”. Sin embargo, el interés de los futuros profesionales de formar parte de esas delegaciones no se ha investigado.

Objetivos:

Caracterizar la disposición hacia la colaboración médica internacional e identificar los factores asociados en estudiantes cubanos de Estomatología.

Métodos:

Se realizó una investigación transversal, analítica de datos secundarios, en estudiantes de todos los años del curso académico 2018-2019, pertenecientes a ocho universidades. La variable dependiente fue el reporte de la disposición de ir a misiones médicas. Se calcularon las razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95 %.

Resultados:

Participaron 1174 estudiantes, de los cuales 830 (71 %) estuvieron dispuestos a cumplir misiones médicas. Existió una mayor disposición hacia la colaboración médica conforme aumentaba la edad (RPa: 1,02; IC 95 %: 1,00-1,04; p = 0,044); así como, en los estudiantes que reportaron presión familiar para estudiar la carrera (RPa: 1,17; IC 95 %: 1,09-1,26; p < 0,001). Aquellos que reportaron buenas notas antes de ingresar a la universidad (RPa: 0,83; IC 95 %: 0,77-0,91; p < 0,001), los de solvencia económica (RPa: 0,90; IC 95 %: 0,90-0,98; p = 0,019) y los que estaban cursando el tercer y cuarto años académicos (RPa: 0,93; IC 95 %: 0,88-0,97; p = 0,003) fueron los de menor disposición para colaborar; ajustado por el sexo y la universidad.

Conclusión:

Existe una elevada disposición hacia la colaboración médica internacional y está asociada a múltiples aspectos sociales y educativos.

Palavras-chave : salud bucal; servicios de salud dental; estudiantes de Odontología; cooperación internacional; programas de cooperación bilateral; educación en Odontología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )