SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Disposición hacia la colaboración médica internacional en estudiantes de Estomatología de ocho universidades cubanasFrecuencia de la cavidad ósea de Stafne. Un análisis retrospectivo en radiografías panorámicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Estomatología

versão On-line ISSN 1561-297X

Resumo

REVELO MOTTA, Grace Elizabeth. Evaluación del aceite de hierbaluisa ecuatoriana como inhibidor de algunos patógenos orales. Rev Cubana Estomatol [online]. 2023, vol.60, n.1  Epub 01-Mar-2023. ISSN 1561-297X.

Introducción:

El aceite esencial de hierbaluisa tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas que merecen ser estudiadas para usarse como alternativa a los fármacos.

Objetivo:

Determinar el efecto inhibitorio del aceite esencial de hierbaluisa, procedente del oriente (provincia de Pastaza) y la costa (provincia de los Ríos) ecuatoriana al 25, 50, 75 y 100 % a las 24, 48 y 72 horas sobre el Porphyromona gingivalis, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Candida albicans.

Métodos:

Estudio experimental, in vitro. Para medir el efecto inhibitorio se usaron las cepas de P. gingivalis, E. faecalis, S. aureus y C. albicans incubadas en 20 cajas Petri para cada microorganismo (10 para el aceite de la costa y 10 para el oriente). En cada caja se colocaron los discos con la concentración del aceite esencial de hierbaluisa, el control positivo (clorhexidina al 0,12 % para las bacterias y nistatina para C. albicans) y el control negativo (suero fisiológico). Se midieron los halos de inhibición a las 24, 48 y 72 horas.

Resultados:

El aceite esencial de hierbaluisa del oriente al 100 % a las 24 horas obtuvo los halos de inhibición más altos que fueron de 8,90 mm para la C. albicans; 19,10 mm para el S. aureus; 11,90 mm para el E. faecalis y 8,00 mm para la P. gingivalis. Hubo una sensibilidad media para S. aureus, límite para E. faecalis y nula para C. albicans y P. gingivalis.

Conclusiones:

El aceite de hierbaluisa de la costa y el oriente ecuatoriano inhibió el S. aureus.

Palavras-chave : fitoterapia; cymbopogon; química; uso terapéutico; medicina oral.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )