SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número3Tratamiento del prolapso rectal en la infancia con infiltración de solución salina al 16,5 % índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Pediatría

versão impressa ISSN 0034-7531

Rev Cubana Pediatr vol.83 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2011

 

REPORTES BREVES

La megacaliosis y su confusión con hidronefrosis


The megalocolitis and its confusion with a hydronephrosis

Sandalio Durán Álvarez

Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Consultante. Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler". La Habana, Cuba.


Se trata de un feto del sexo masculino al que se le diagnostica hidronefrosis derecha durante el seguimiento de un embarazo normal, que en el ultrasonido posnatal se plantea dilatación compatible con hidronefrosis; se hace gammagrafía dinámica y el estudio es normal, pero persiste la imagen de dilatación hidronefrótica, por lo que se realiza urograma excretor y se diagnostica megacaliosis (figura).

La megacaliosis es un agrandamiento no obstructivo de los cálices renales producido por una malformación de la papila, descrita por Puigvert en 1963.1 Los cálices pueden estar aumentados en número, sin dilatación infundibular ni piélica, y existir megauréter. Los tubos colectores no están dilatados, pero son más cortos que lo normal, y están orientados transversalmente y no en forma vertical desde la unión corticomedular.2 Se han descrito casos asociados a anomalías múltiples3 y otras anomalías del tracto urinario.4 Se ha reportado en 2 hermanos, pero no se considera familiar. Por lo general es unilateral, pero se han descrito casos bilaterales de esta anomalía.5 La corteza renal no está alterada, pero la médula está hipodesarrollada, y la megacaliosis, como tal, no es evolutiva. Predomina en el sexo masculino.2 En el estudio ultrasonográfico prenatal puede confundirse con una hidronefrosis6 o una displasia renal multiquística.2

Después del nacimiento, los casos típicos se pueden diagnosticar mediante urograma excretor, y en los que los cambios no son tan típicos, hay que excluir lesiones inflamatorias u obstructivas, reflujo vesicoureteral y tuberculosis renal.5 La cirugía está contraindicada.4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Puigvert A, Megacaliosis: diagnóstico diferencial con la hidrocalicosis. Med Clin. 1963;41:294-302.

2. Bauer SB. Anomalies of the upper urinary tract. En: Walhs PC, Retik AB, Vaughan ED, Wein AJ, (Eds). "Campbell's Urology". Vol III, Chapter 55. [CD-ROM]. Philadelphia: WB Saunders; 2003.

3. Reyes Lara F, Treto Castillo W. Megacaliosis congénita. Bol Med Hosp Infant Mex. 1982;39:29-31.

4. Gunther R, Atwein JE, Georgi M, Megacaliosis. Diagnosis and differential diagnosis. Rofo. 1977;126:122-6.

5. Orta N, Scovino R, Téllez R, Dominguez L, Toro P, Mora S. Megacaliosis bilateral e insuficiencia renal aguda. Reporte de un caso. Arch Venez Puer Pediatr. 1984;47:36-9.

6. Bekele W, Sanchez TR. Congenital megacalyces presenting as neonatal hydronephrosis. Pediatr Radiol. 2010;40:1 579.

Recibido: 19 de mayo de 2011.
Aprobado: 13 de junio de 2011.

Sandalio Durán Álvarez. Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler". San Francisco # 10 112, reparto Altahabana, municipio Boyeros. La Habana, Cuba. Correo electrónico: sduran@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons