SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 suppl.1Tuberculosis infantil sistémicaAnosmia y pruebas de reacción en cadena de la polimerasa negativas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Pediatría

versão On-line ISSN 1561-3119

Resumo

ZAYAS MARTINEZ, Iris Gladys; MESTRE VILLAVICENCIO, Pedro; DOMENECH CANETE, Ingrid  e  GONZALEZ RODRIGUEZ, Zhaily. Prurito anal en niños cubanos con dipylidiosis. Rev Cubana Pediatr [online]. 2021, vol.93, suppl.1  Epub 01-Dez-2021. ISSN 1561-3119.

Introducción:

La dipylidiosis es una zoonosis parasitaria producida por Dipylidium caninum. La infección es más frecuente en niños que en adultos debido al estrecho contacto de los primeros con mascotas (perros y gatos). La dipylidiosis es una enfermedad benigna y autolimitada, generalmente cursa de manera asintomática, aunque en ocasiones pueden aparecer algunos síntomas.

Objetivo:

Exponer el caso de niños cubanos con prurito anal, forma clínica poco frecuente de presentación de la dipylidiosis.

Presentación de casos:

Se trata de cuatro niños de La Habana, Cuba, atendidos en la atención primaria y secundaria de salud por presentar prurito anal, acompañado de la expulsión de elementos blanquecinos móviles en las deposiciones. Se les realizó estudios de las heces y técnica de Graham, con resultados negativos. La falta de diagnóstico etiológico de una posible parasitosis, propició la remisión de los casos al Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” donde se interrogó a las madres y se indicaron exámenes de las heces, que identificaron D. caninum.

Conclusión:

Ante niños con prurito anal, forma clínica de presentación poco frecuente de la dipylidiosis, es necesario hacer el diagnóstico diferencial de esta taeniosis zoonótica y solicitar el diagnóstico parasitológico para confirmar la parasitosis. Los resultados negativos obtenidos en la atención primaria y secundaria de salud, hacen sospechar el desconocimiento del diagnóstico de esta zoonosis parasitaria en la red nacional de salud, que, además, produjo demora de dicho diagnóstico y su confirmación en el nivel terciario de salud.

Palavras-chave : dipylidiosis; Dipylidium caninum; oxiuro; diagnóstico; prurito anal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )