SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Variables perinatales en 34 casos con craneosinostosis. Importancia de la compresión fetal intrauterina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versão On-line ISSN 1561-3062

Resumo

MESA RIQUELME, Luis. Certezas e incertidumbres en la asfixia perinatal. Rev Cubana Obstet Ginecol [online]. 1995, vol.21, n.1, pp. 0-0. ISSN 1561-3062.

Se exponen algunas consideraciones que ponen en duda la tradicional actitud condenatoria hacia el trabajo obstétrico, que surge ante la presencia de un paciente pediátrico con daño neurológico. Diversos criterios se han empleado para identificar la asfixia perinatal en la práctica clínica, sin embargo, ninguno de ellos es capaz de predecir adecuadamente el futuro neurológico del paciente. La mayoría de los pacientes con apgar menor de 3 a los 5 minutos no sufrirán deficiencia neurológica permanente. La acidemia del cordón umbilical tiene un escaso valor predictivo de daño neurológico futuro, en tanto que los indicadores bioquímicos que se han estudiado son poco eficaces para este propósito. La asfixia intraparto no debe ser dada como causa de daño cerebral permanente, sólo por la existencia de alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal. Un feto con daño neurológico establecido antes de que se inicie el trabajo de parto, es más propenso a presentar signos de asfixia perinatal en el curso de un trabajo de parto normal. Con frecuencia, las anomalías neurológicas previas al parto serán causa de asfixia, en vez de ser la asfixia causa de anomalías neurológicas.

Palavras-chave : ASFIXIA NEONATAL [diagnóstico]; PUNTAJE DE APGAR; MECONIO; SANGRE FETAL; PH; MARCADORES BIOLOGICOS.

        · texto em Espanhol

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License