SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Ganancia de peso materno: relación con el peso del recién nacidoComparación de los resultados del cepillado de canal con el estudio histológico en pacientes conizadas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versão On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.25 n.2 Ciudad de la Habana maio-ago. 1999

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina"

Comportamiento de la serología reactiva en gestantes durante 1997

Dr. Jesús Hernández Cabrera,1 Dra. Julia Pintado Chaviano,2 Dra. Carmen Fernández Arenas,3 Dra. Danilec Hernández Hernández3 y Lic. Roberto Suárez Ojeda4

Resumen: El trabajo expone los resultados de un estudio efectuado en el hospital docente gicoobstétrico de Matanzas durante el año 1997, en conjunto con el departamento de Dermatología del centro durante el año 1997, a cada gestante que se le diagnosticó, trató y siguió hasta el parto y que fue portadora de la serología reactiva. Un libro registro recogió datos primarios de las variables de interés que posteriormente se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, por el sistema MICROSTAT el método de porcentajes, la primera prueba paramétrica del X2 y el test de proporciones y medias aritméticas. De un total de 2 580 partos ocurridos, 80 tuvieron serología reactiva para una incidencia del 2,28 %; de éstos, con sífilis 32 para el 0,89 % y de otras causas de serología reactiva 48 para el 1,3 % de la casuística. Ambos grupos comparados entre sí para la discusión de las variables de interés que se escogieron.

Descriptores DeCS: COMPLICACIONES INFECCIOSAS DEL EMBARAZO/sangre; TESTS SEROLOGICOS; SERODIAGNOSTICO DE LA SIFILIS/métodos.

La presencia de serología reactiva en la embarazada es frecuente y el saber diagnosticar cuáles de éstas son realmente sífilis constituye un proceder vital en la atención prenatal.1-8

La infección aguda por el treponema, agente causal de la sífilis, puede diagnosticarse y puede lograrse una buena curación de la cual la embarazada no es ajena.2,7,9-13

La presencia de sífilis en el neonato es siempre prevenible y su aparición es sinónimo de una mala atención prenatal.8,10,12,14-18

La era antibiótica ha disminuido en parte la mortalidad causada, pero con esto no queremos decir que todo está solucionado, sino que aún hay que verlo como un problema sanitario a resolver.2,4-7,9-15

El presente trabajo se propone estudiar una vez conocida la incidencia de a serología reactiva y clasificación de las mismas y conocer el comportamiento de éstas en algunas variables de interés.

Métodos

Efectuamos un estudio descriptivo analítico en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" en coordinación con el Departamento de Dermatología del Centro, durante el año 1997, a toda paciente que tuvo serología reactiva, fue diagnosticada, tratada y seguida hasta su parto.

Se habilitó un libro registro que recogió los datos primarios que después se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas aplicando el Sistema MICROSTAT que permitió el hallazgo de: %, medias aritméticas, X2 y test de proporciones.

De un total de 3 580 partos realizados; 80 tuvieron serología reactiva, para una incidencia de 2,23 %; siendo sífilis 32 para 0,89 % y otros serologías reactivas 48 para 1,3 % quedando clasificados así:

Sífilis y embarazos 32 para el (0,9 %); otras serologías reactivas 48 para el (1,3 %); sero-resistencia 14, error de laboratorio 12, falsa-biológica 20 y contado con sífilis 2.

Los parámetros encontrados por nosotros a pesar del incremento de las enfermedades de transmisión están aceptables, si los comparamos con los de la Dra. Vivian Herrera7, en La Habana que en un trienio se le comporta en 28,6.

Otros autores extranjeros con Azeze13 en Etiopía le arrojó 13,7 % Prabharkar9 en Jamaica de 4,9 % Rodler18 en Benin en 2,5; Campos en Arizona en 0,3 %11 con cifras de 0,1-0,3 para Botella en España2 y Ray en Canáda12 consciente de que en sus países por la práctica de medicina privada las cifras pueden ser mayores.

Por esta disminución aparente en la incidencia de la sífilis, no debemos despreocuparnos, pues sabemos que muchas personas le han perdido el miedo a la enfermedad, precisamente por el aporte brindado por la terapéutica, pero los factores como la promiscuidad en las relaciones sexuales, el acceso a distintos tipos de anticuerpos y rechazar los de barrera, las complicaciones propias de la adolescencia, etc. son factores que favorecen su prevalencia.

Para confeccionar las tablas se hacen 2 grupos, sífilis y embarazo y otro tipo de serología reactiva, que actúan como grupo control al efectuar el método estadístico en las mismas.

Resultados

Al estudiar en la tabla 1 la aparición de serología reactiva en grupos etáreos y aplicar el X2 no existe diferencia significativa en cuanto a los grupos de adolescentes como otras bibliografías destacan2,6,7,10,13,15 y que incluso señalan la necesidad de programas especializadas dirigidos al seguimiendo del adolescente en lo que respecta a esta enfermedad y en general a las enfermedades de transmisión sexual.10,13,18

Tabla 1. Comportamiento de la serología reactiva en embarazadas
según grupos etáreos
Grupo      
etáreo Total de Con sero- ConOtro tipo  
(años)paridaslogía sífilisde serología 
%
Hasta 19
402
21
12
9
26
20 - 34
3 063
58
20
38
72,5
35
115
1
0
1
0,01
 
3 580
80
32
48
 
X2 = 3,974
p = 0,1371
Fuente: Historia clínica y carnet obstétrico. Departamento Archivo-Estadística.
Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.

Estudiando la tabla 2 la relación de la escolaridad y el tipo de serología y aplicar X2 no se puede inferir que sea propia de gestantes con baja escolaridad, no comportándose así con la bibliografía revisada.10,13,15

Tabla 2. Relación de la escolaridad con las serologías reactivas
     Con otro tipo de
   
Con sífilis
serología reactiva
Escolaridad
No. 
No.
No.
%
Primaria
10
12,5
4
12,5
6
12,5
Secundaria
50
2,5
25
78,1
25
52,1
Técnico medio
11
13,7
2
6,3
9
18,7
Preuniversitario
2
2,5
0
0
2
4,2
Universitario
7
8,7
1
3,1
6
12,5
X2= 7,527
p = 0,1105

Cuando en la tabla 3 estudiamos el hábito laboral o no, predominó el ama de casa, sin diferencias significativas al aplicar el X2, lo que no concuerda con lo revisado.10,15
 
 

Tabla 3. Relación del hábito laboral y la serología reactiva


     
Con otro tipo de
   
Con sífilis
serología reactiva
Escolaridad
No.
%
No.
%
No.
%
Su casa
60
75
27
84,3
33
68,7
Trabajadores
17
21,3
3
9,3
14
29,2
Reclusas
3
3,7
2
6,2
1
2,1
Total 
80
 
32
 
48
X2 = 5,053
p = 0,07
Analizando la tabla 4 el diagnóstico de la serología por trimestre y la terapéutica utilizada una vez hecho el diagnóstico de serología reactiva, nos encontramos que más de un 75 % en ambos grupos de serología reactiva se diagnosticaron en el primer trimestre propio de nuestro sistema de atención prenatal.8

Tabla 4. Relación entre diagnóstico de la serología en trimestre
y la terapéutica utilizada
   Con sífilis  Terapéutica   Con otra

serología 

 Terapéutica
Trimestre No. %No.Peni BEritroRocephinOtro reactiva Peni BEritroRocephin
1er.
61
76,2
25
78,1
20
1
2
2
36
75
26
4
6
2do.
15
18,2
4
12,5
2
0
2
11
22,9
6
1
4
 
3ro.
4
5
3
9,4
2
0
1
0
1
2,1
1
  
 
80
 
32
 
24
1
5
2
48
 
33
5
10

El tratamiento de elección lo constituyó la penicilina benzatínica, seguidos de otros acorde con la alergia o no a éstos.2,5-7,9-13,16-18

Cuando en la tabla 5 estudiamos la influencia que la serología reactiva tuvo en los incidentes de morbimortalidad del Centro nos encontramos que ésta no tuvo influencia significativa en los mismos autores revisados si lo han encontrado.2,9,10,12

Tabla 5. Repercusión de los casos con serología reactiva en los indicadores
de morbimortalidad prenatal de 1997


   Con otras  
   serologías 
 
Total 
Con sífilis
reales 
Conteo Apgar     
bajo
120
1
1
29
Neonatal
17
0
0
0
Fetal tardía
70
1
2
2,2
RNBP
241
7 (x 2 195 g)
3(x 2 340 g)
2,3

 

En la tabla 6 estudiamos específicamente el comportamiento final de los casos con sífilis y embarazo, de las parejas nos encontramos aún la resistencia de los hombres en hacerse estudios serológicos para 15,6 %.

Tabla 6. Comportamiento final de las sífilis y embarazo


Serología final de las sífilis y embarazadas
Madre
Padre
Neonatos
No.
%
No.
%
No.
%
Positiva
24
75
14
43,7
18
58
Negativa
8
25
13
40,6
13
41,9
No realizados
0
0
5
15,6
  
 
N32 
 N32
 N31
Ho: p £ 0,6 H1 p > 0,6
t = 1,92873
p = 0,0314823
En cuanto a los 31 neonatos 18, para 58 % mantienen positividad en la serología, que al aplicar el test de proporciones observamos que existe aún positividad en los casos que se entiende como serotransferencia.

Otros autores consultados han encontrado el mismo efecto7,9,11-13,16-18 y recomiendan seguir con serologías a sus neonatos de madres sifilíticas, tratadas, durante el primer año de vida16-18 y no han encontrado sífilis congénitas.16-18

Concluimos que la incidencia de serología en embarazadas en nuestro medio a pesar del incremento de las enfermedades de transmisión sexual no es elevada.

  • No se puede afirmar que la edad, escolaridad y el hábito laboral se relacionan con la aparición de la enfermedad.
  • El diagnóstico precoz y la terapéutica correcta influencian en la curación de la misma.
  • A pesar de existir tendencia al bajo peso no tiene significación estadística su influencia en él, así como en los indicadores de morbimortalidad prenatal.
  • La presencia significativa de positividad no es sinónimo de fallo en el tratamiento.

Recomendaciones

A pesar de que los resultados presentados no son desfavorables no podemos dejar de recordar los efectos negativos que esta afección puede tener el binomio, por lo que recomendamos no perder de vista a los pacientes con serología reactiva, como está orientado en nuestro país.

Summary: This paper sets forth the results of a study jointly undertaken by the Teaching Gynecoobstetric Hospital of Matanzas and the Dermatology Department during 1997. This study included every pregnant patient who was diagnosed with positive serodiagnosis, treated and followed up until her delivery. Primary data were recorded in a register and then processed in a IBM computer from Matanzas University using the MICROSTAT system, the percentage method, the first X2 parametric test and the rationarithmetic mean test. Of 2 580 deliveries, 80 had positive serodiagnoses accounting for an incidence rate of 2,28 %. Of these 80 cases, 32 had syphilis for 0.89 % and 48 showed other causes of their positive serologic tests for 1.3 %. Both groups were compared to discuss the chosen varaibles of interest.

Subject headings: PREGNANCY COMPLICATIONS; INFECTIONS/blood; SEROLOGIC TESTS; SYPHILIS SERODIAGNOSIS/methods.

Referencias bibliográficas

  1. Daniel Abreu A. et al. Sífilis. En: Dermatología La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1980:422-53.
  2. Botella Llusiá J. Sífilis y gestación. En: Tratado de Ginecología y Patológica obstétrica. Barcelona: Editorial Científico Técnico, 1986;t2:205-10.
  3. Sparling T. Sífilis. En: Tratado de Medicina interna. La Habana: Pueblo y Educación, 1984:605-21.
  4. Mc Millan R. Sífilis. En: Enfermedades de transmisión sexual. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1984:58-150.
  5. Lugones Botell M, Molinet Duarte I, Quintana Riverón Y, Vázquez Sánchez M. Sífilis y gonorrea, parte de su historia. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(4):382-4.
  6. Rodríguez R, Hernández C. El control de las enfermedades de transmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Integr 1985.
  7. Herrera Gómez V, Rodríguez Domínguez L, Febles Tardío L, González Cuervo Y. Incidencia de la sífilis durante el embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(4):352-8.
  8. _____. Metodología en la atención prenatal. En: Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1997:35-46.
  9. Prabhakar R, Bailey A: Smikle M, Mc Caw BA, Ashley D. Seroprevalencia de toxoplasma gondii: rubeola; citomegalovirus, herpes simple (TORCH) y sífilis en mujeres embarazadas de Jamaica. West Indian MJ 1991;40(4):166-9.
  10. Messina M. Programa de salud en adolescentes en Blumenau. ACM Catarin Med 1993;22(1-2): 17-28.
  11. Campos O, Ryan K. Prevalence of sexually transmitted diseases in Mexican-American pregnant women by country of birth and lenght of time in the United States. Sex Transm Dis 1995;22(2):78-82.
  12. Ray JQ, Lues L. Maternal and fetal considerations of syphilis. Obstet Gynecol Surv 1995;50(12):845-50.
  13. Azeze R, Fantahun M, Kidan KG. Seroprevalence of syphilis amongst pregnant women attending antenatal clinics a Rural Hospital in North West of Ethiopia-Genito-Urin Med 1995;71(6):347-50.
  14. Saez Pozas N, Delgado Cabrera C, Ramírez Ahumado F. El diagnóstico de la sífilis. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(1):43-9.
  15. Castaño Hernández S, Carrazana Hernández G, Chang Ramírez T. Estudio de la correlación clínica serológica en Sífilis. Rev Cubana Epidemiol 1993;31(1):10-16.
  16. Jonna A, Collins M, Abedin M, Young M, Milteer R, Reenan M. Post neonatal screening for congenital syphilis J Fam Pract 1995;41(3):266-8.
  17. Chang SN, Chung KY, Lee MG, Lee JB. Seroreversion of serological test for syphilis in the newborns born to treated syphilitic mothers. Genitourin Med 1995;71(2):68-78.
  18. Rodier MH, Berthonneau J, et al. Seroprevalences for toxoplasmosis malaria, rubeola, cytomegalo-virus, H.I.V. and treponemal infection women en Cotonou, Republic of Benin. Act Trop 1995; 59(4)271-7.
Recibido: 25 de noviembre de 1998. Aprobado: 23 de marzo de 1999.
Dr. Jesús Hernández Cabrera. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina". Matanzas, Cuba. 1 Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Instructor FCM.
2 Especialista de I Grado en Dermatología.
3 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia.
4 Asesor estadístico. Sede Universitaria Matanzas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons