SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Desnutrición materna y su relación con algunos resultados perinatalesAsociación entre la hipertensión arterial durante el embarazo, bajo peso al nacer y algunos resultados del embarazo y el parto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versão On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.29 n.1 Ciudad de la Habana jan.-abr. 2003

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina". Matanzas

Algunos factores epidemiológicos y obstétricos de la enfermedad hipertensiva gravídica

Dr. Gonzalo González Rodríguez,1 Dr. Alberto García Sardiña,2 Dr. Danilec Hernández Hernández,1 Dr. Jesús Hernández Cabrera2 y Lic. Roberto Suárez Ojeda3

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio R. Alfonso Medina" en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica clasificada acorde con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia. La muestra quedó conformada por 956 mujeres. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se halló el porcentaje y la media. El grupo de mujeres entre los 30 y 34 años fue el de mayor incidencia. Predominó la población urbana. Acorde con la clasificación utilizada, se presentó con mayor frecuencia la hipertensión tipo II y recayó en la tipo III el mayor número de cesáreas primitivas.

DeCS: HIPERTENSION/epidemiología; COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL EMBARAZO; FACTORES DE RIESGO; MORTALIDAD MATERNA; MORTALIDAD INFANTIL; FACTORES SOCIOECONOMICOS.

La hipertensión gravídica es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un programa prioritario de salud en el mundo".1-4 Su incidencia está estimada en el rango del 10 al 20 %, aunque se han publicado cifras inferiores (10 %) y superiores (38 %).4-10 Estas diferencias están dadas por las distintas regiones, color de la piel, factores socioeconómicos, culturales y clasificaciones.11-13

La hipertensión gravídica constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad materna en países desarrollados y se produce el mayor número de muertes en pacientes eclámpticas.11-18 En los países latinoamericanos constituye un problema grave de salud.3-6,11

No ha sido infrecuente en el trabajo diario encontrarnos con gestantes que sufren de hipertensión gravídica lo que motivó la realización del presente estudio para destacar el comportamiento de algunos factores epidemiológicos y obstétricos presentes en la morbilidad y mortalidad materna.7-10

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte lineal de las historias clínicas de las pacientes diagnosticadas y tratadas en el hospital ginecoobstétrico de la ciudad de Matanzas con diagnóstico de hipertensión arterial durante el embarazo en el período comprendido entre enero 1998 hasta diciembre 2000.

La muestra quedó conformada por 956 embarazadas clasificadas como hipertensas de acuerdo con los criterios del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, vigentes en el Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología.

Los datos obtenidos a partir de las historias clínicas fueron incluidos en una base de datos realizada en computadora Pentium III y procesados por el sistema Epi-info 6 que permitió el hallazgo de medidas de resumen como el porcentaje y la media aritmética.

Se utilizó el procesador de textos del Office 2000 para Windows.

Los resultados se expresaron en tablas estadísticas.

Resultados

La enfermedad hipertensiva gravídica se presentó con una incidencia del 9,5 %, clasificadas las pacientes según los criterios del Colegio Norteamericano de Ginecología y Obstetricia. Se apreció también la distribución en grupos de edades de la muestra y se destacó la aparición de la enfermedad en las mujeres mayores de 30 años (tabla 1).

Tabla 1. Embarazadas hipertensas por grupos

Grupos etáreos
Total de paridas
Total hipertensas
%
15-19
1 244
51
4,1
20-24
2 626
269
10,2
25-29
3 305
211
6,4
30-34
1 740
215
12,3
35-39
902
161
17,8
40 y más
204
49
24,0
Total
10 021
956
9,5

Incidencia: 9,5 %
= 28 años
Fuente: Datos obtenidos del libro de partos y de las historias clínicas. Porcentaje calculado sobre la base del total de paridas por grupos de edades.

En cuanto a la distribución por lugares de residencia, pudo observarse que el mayor número de pacientes habitaba zonas urbanas (tabla 2).

Tabla 2. Distribución por zonas de las gestantes afectadas de HTA

Zona de residencia
No. de pacientes
%
Rural
287
29,99
Urbana
669
70,01
Total
956
100

Fuente: Datos obtenidos del libro de registros de partos y de las historias clínicas.

 

En las vías usadas de terminación del embarazo según el tipo de hipertensión arterial predominó el parto transpelviano (tabla 3).

Tabla 3. Vías usadas para la terminación del embarazo según el tipo de HTA

 
Cesárea
Parto transpelviano
Tipo de HTA
No.
%
No.
%
I
128
13,4
40
4,2
II
22
2,3
280
29,3
III
191
20,0
21
2,2
IV
7
0,7
267
27,9
Total
348
36,4
608
63,6

Fuente: Datos obtenidos del libro de registros y de las historias clínicas.

La inducción se utilizó con mayor frecuencia en las pacientes con hipertensión arterial que por otras causas (tabla 4) y predominó en las clasificadas tipo III, seguidas del tipo I y la transitoria (tabla 5).

Tabla 4. Causas de inducciones en pacientes afectads de HTA

Causas de inducción
No. de pacientes
%
HTA
494
83,6
Otras
97
16,4
Total
591
61,8

Fuente: Datos obtenidos del libro de registros y de las historias clínicas.

Tabla 5. Inducciones según el tipo de hipertensión arterial

 
Inducciones por HTA
HTA
No.
%
Tipo I
143
29
Tipo II
103
20,8
Tipo III
177
35,8
Tipo IV
71
14,4
Total
494
100

Fuente: Datos obtenidos del libro de registros y de las historias clínicas.

 

Discusión

Como se observa en la tabla 1 de un total de 10 021 paridas, 956 fueron clasificadas como hipertensas por lo que esta incidencia se encuentra en 9,5 %. Comparando con estudios anteriores realizados en el hospital en la década del 80 por Ulloa y colaboradores,7 se encontraba en 1,3, posteriormente Hernández y colaboradores8 en el período comprendido desde 1986 hasta 1993, reportaron una incidencia de 3,9 % registrándose en el año 1997 por el mismo autor el 8,1 %. Migdalia Rodríguez Pino en el Hospital General Docente de Colón, en igual período de tiempo encontró una incidencia de 9,2 %.10

En el año 1993 Helewa y asociados y en el año 1995 Burrows and Burrows, publicaron cifras cercanas a éstas.6,11

En la misma tabla observamos la distribución por grupos de edades. En este tema los planteamientos siempre han estado a favor de que las edades extremas de la vida son en las que más frecuentemente aparece la entidad.1,4,5,7-15,17,18 Estos datos coinciden con los hallados en esta investigación donde las mujeres de 40 años y más fueron más propensas a la hipertensión durante el embarazo que las del resto de los grupos de edades. Sin embargo la mayor parte de la muestra estuvo integrada por pacientes que se encontraban en edades óptimas para la reproducción.

No se tiene la posibilidad de determinar la incidencia con respecto al total de pacientes paridas en estos grupos de edades pero la media expresada sobre los 28 años de edad dió la posibilidad de interpretar la mayor frecuencia de aparición de esta entidad en las edades óptimas para la reproducción. Se considera que el control del riesgo preconcepcional en el área de atención primaria disminuye la incidencia de embarazos en las edades extremas de la vida, lo cual justificaría este comportamiento.

En la tabla 2 se muestra la distribución por zonas de habitabilidad de las pacientes afectadas de enfermedad hipertensiva durante el embarazo, y que el mayor número de casos está en relación con el área poblacional urbana (70,01 %) lo cual ha sido mostrado por algunos autores, que plantean el factor socioeconómico como una observación de riesgo para la aparición de esta entidad.12-14

Llamó la atención, que en las pacientes de ambas áreas, que son controladas por un mismo programa la diferencia entre los grupos sea tan marcada; es posible que la incidencia de hábitos alimentarios en la zona urbana con mayores ingresos de vitaminas y oligoelementos pudiera estar en relación con estos resultados y apoya la teoría del déficit de nutrientes para la aparición de la hipertensión arterial.

En las pacientes afectadas de hipertensión arterial, la vía usada para la terminación del embarazo correspondió en mayor medida a la vía transpelviana en un 63,6 % de los casos, sin embargo la cesárea estuvo indicada en el 36,4 % de las embarazadas.

Del total de 348 cesáreas (36,4 %) 128 fueron realizadas a pacientes portadoras de HTA tipo I constituyendo el 13,4 %. En estas pacientes el parto transpelviano ocurrió en 40 casos para un 4,2 %. De manera similar se comportó en las embarazadas con HTA tipo III donde predominó el número de cesáreas (191 casos para un 20,0 %), presentándose el nacimiento por vía transpelviana en 21 pacientes (2,2 %). Los resultados de este trabajo coincidieron con los publicados por otros autores en estudios realizados en el centro7-9 y en el hospital de Colón.10

En esta investigación se encontró que de las pacientes portadoras de HTA tipo II, a 22 se les realizó cesárea lo que constituyó el 2,3 % del total general. La vía vaginal se presentó en 280 mujeres (29,3 %) de este grupo.

De las 608 mujeres que presentaron parto por vía transpelviana, 267 correspondieron a pacientes portadoras de HTA tipo IV (27,9 %), mientras que 7 embarazadas tuvieron indicación de cesárea (0,7 %) al igual que en estudios realizados por diferentes autores para cada tipo de HTA.6-12,15,18

En la tabla referente a la utilización de inducciones según el tipo de hipertensión arterial se expresaron los altos índices de éstas en la muestra (61,8 %).

Se realizaron 494 inducciones a causa de la hipertensión arterial, lo que representó un 83,6 % del total de las mismas. El 16,4 % de éstas se debieron a otras causas. Hayward y cols.18 informaron un 62,0 % de inducciones del trabajo de parto a causa de la hipertensión. Estudios realizados en el hospital provincial materno demostraron que la principal causa de inducción del trabajo de parto fue la hipertensión arterial.7-9 Otros autores de la literatura internacional publicaron resultados similares a los encontrados en este trabajo.11-15,18

El tipo de hipertensión arterial que con más frecuencia aportó inducciones del trabajo de parto fue el tipo III con 177 casos para el 35,8 %, al igual que lo encontrado en la literatura.4,6-10,12-15,18

El 29,0 % sufrían de HTA tipo I. Con hipertensión arterial crónica fueron inducidas 103 pacientes (20,8 %) y con hipertensión transitoria 71 embarazadas para el 14,4 % (tabla 5).

Summary

A descriptive analytical study was conducted on patients with hypertensive disease of pregnancy, classified according to the criteria of the American College of Obstetric, in "Julio R. Alfonso Medina" teaching gynecological and obstetric hospital in Matanzas from January 1998 to December 2000. The sample was made up of 956 women. Primary data were collected from the medical histories and from the register book. The variables were processed by the statistical method and the percentage and the median were estimated. The 30-40 years-old female group showed the highest incidence; the urban population was predominant. According to the above-mentioned classification, hypertension type II was the most frequent and type III exhibited the highest number of primitive cesarean sections.

Subject headings: HYPERTENSION/epidemiology; PREGNANCY COMPLICATIONS, cardiovascular; RISK FACTORS; MATERNAL MORTALITY; INFANT MORTALITY; SOCIOECONOMIC FACTORS.

Referencias bibliográficas

  1. Sintes RA. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo. En: Temas de Medicina General Integral. V. 2. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 2001.p. 801.
  2. Lugo S, Ana y cols. Estudio epidemiológico de la hipertensión arterial 1996. Disponible en http://www.uninet.edu/tratado/c0117b.
  3. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna, ayudar a las mujeres a evitar el camino de la muerte. Crónica OMS 1996;40:195-205.
  4. Spelacy W, G y cols. Estudio epidemiológico de la hipertensión arterial, 1996. Disponible en http://www.uninet.edu/tratado/c0117b.
  5. Rigol O. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo. Temas de Ginecología y Obstetricia. Versión digital. La Habana: 2000.
  6. Helewa JE y cols. Hipertensión arterial en el embarazo, su repercusión sobre la madre y el niño, 1992. Disponible en http://www.uninet.edu/tratado/c0117b.
  7. Ulloa Gómez C y col. Hipertensión arterial en el embarazo. Estudio clínico-estadístico, 1985-1987. Rev Méd 1989;17(3):5-16.
  8. Hernández Cabrera J y cols. Repercusión de la enfermedad hipertensiva gravídica en los indicadores de morbimortalidad perinatal y materna 1986-1993. Rev Cubana Obstet Ginecol 1996;22(1):34-44.
  9. Hernández Cabrera J, Suárez Ojeda R. Enfermedad hipertensiva gravídica: consideraciones sobre su influencia en indicadores de morbimortalidad perinatal y materna durante 1997. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(3):122-7.
  10. Rodríguez Pino M, Homma Castro JL, Hernández Cabrera J, Crespo Hernández T, Triana Álvarez PA. Enfermedad hipertensiva gravídica. Algunas consideraciones sobre su influencia en los indicadores de morbimortalidad perinatal. Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2):108-113.
  11. Burrows HP y cols. Estudio de la hipertensión arterial, 1995. Disponible en http://www.uninet.edu/tratado/c0117b.
  12. Botella Llusía J, Clavero Núñez JA. Generalidades sobre la reproducción. Tratado de Ginecología, 14. ed. 1993, 3-11.
  13. Gary Cunningham F, MacDonald PC, Gant NF. Obstetric in Broad Perspective. 20 ed. Williams Obstetrics; 1997:1-13.
  14. Scout J. Hipertensive disorders of pregnancy. Darforth´s handbook. Obstetric and Gynecology 1995:22;192-202.
  15. Arias F. Manejo del embarazo de alto riesgo. Hipertensión en el embarazo. 2 ed. Cap. 10. Mosby Doyma Libros; 1997.
  16. Clark S, Dildy G, Phelan J, Cotton D. Critical care obstetrics. Hipertension in pregnancy. 2 ed. Cap. 14. Barcelona: Mosby Doyma Libros; 1996.
  17. Colectivo de autores. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo en Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. En: Parte III Embarazo de riesgo. La Habana: ECIMED; 1997.p.237-52.
  18. Haywand RH y cols, Estudio de la inducción en la hipertensión arterial en el embarazo, 1999. Disponible en htt//www.united.edu.

Recibido: 5 de septiembre de 2002. Aprobado: 7 de abril de 2003.
Dr. Gonzalo González Rodríguez. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina". Matanzas.

1 Especialialista de I Grado en Ginecoobstetricia.
2 Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Auxiliar.
3 Master en Ciencias. Licenciado en Matemática y Computación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons