SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Caracterización clínica de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional, en el Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versão impressa ISSN 0138-600X

Resumo

PERERA BOZA, Orlando M; MOLINA PENATE, Lisbet  e  TORRES TOLEDO, Jenny. Caracterización de la hiperplasia endometrial en el Hospital Ginecobstétrico Docente “Profesor Eusebio Hernández”. Rev Cubana Obstet Ginecol [online]. 2014, vol.40, n.3, pp. 307-318. ISSN 0138-600X.

Introducción: la hiperplasia endometrial es la proliferación de las glándulas endometriales en tamaño y forma irregular, causada por una excesiva exposición a los estrógenos. Objetivo: caracterizar las hiperplasias endometriales en pacientes del Hospital Eusebio Hernández durante todo el año 2011. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo. Se revisaron 2 842 informes histopatológicos en el Departamento de Patología del Hospital Ginecobstétrico “Profesor Eusebio Hernández” en Marianao, La Habana en el periodo comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2011, de los cuales 1 269 correspondieron a biopsias de endometrio obtenidas por legrado. Resultados: en 154 de las biopsias endometriales (12,1 %) el diagnóstico fue de hiperplasia endometrial. El rango de edades de mayor frecuencia de diagnóstico fue el de las mujeres entre 41 y 50 años y en el mayor porcentaje de pacientes (84,4 %) se diagnosticó hiperplasia simple sin atipias; mientras que, el 7,1 % de los casos presentó atipias. El factor de riesgo más asociado fue la obesidad en 46,1 % de los casos. El ultrasonido tuvo una positividad en los casos con atipia endometrial del 90,9 % y la histeroscopia del 100 %. El tratamiento hormonal fue utilizado en el 67,5 % de las pacientes y el tratamiento quirúrgico se utilizó en la totalidad de las pacientes con atipias celulares. Conclusiones: hubo predominio de hiperplasia endometrial sin atipia en las mujeres con edades entre 41 y 60 años y con menor paridad y una baja ocurrencia de hiperplasia atípica.

Palavras-chave : hiperplasia endometrial; atipia endometrial; biopsia endometrial.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )