SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Propuesta de evaluación geriátrica para su aplicación en los centros asistenciales de las Fuerzas Armadas RevolucionariasDeformidad de Klippel-Feil con anomalía de Arnold-Chiari tipo I y siringomielia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina Militar

versão On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.34 n.1 Ciudad de la Habana jan.-mar. 2005

 

Presentación de Caso

Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Leiomiosarcoma del cordón espermático

Dra. Mariela Suárez Reyes,1 Tte. Cor. Armando Arbesú Linares,2 My. Leonides Ferrer Carmona,3 My. Armando Cotrina Pedroso,3 Tte. Cor. Roberto Cuervo Bientz,1 y Dra. Ana Mera Hernández4

Resumen

Se presenta un caso de leiomiosarcoma del cordón espermático izquierdo en un paciente de 67 años de edad que debutó con un síndrome general y un tumor sólido de aproximadamente 2 cm en el cordón espermático. Se realizó orquiectomía inguinal con ligadura alta del cordón asociada con radioterapia y quimioterapia. Al año de tratado, el enfermo no presentó problemas de esa enfermedad. Por la rareza y agresividad de este tipo de tumor, se hizo una revisión de esta afección tan poco común.

Palabras clave: Leiomiosarcoma, cordón espermático.

Los tumores malignos del cordón espermático son relativamente raros y pueden presentarse en todas las edades. El leiomiosarcoma suele presentarse en la edad adulta.1 Se diagnostica clínicamente por la detección de una zona tumoral sólida en cualquier punto del cordón espermático, y la orquiectomía inguinal es el elemento principal de diagnóstico y tratamiento aunque este último habitualmente se complementa con la radioterapia y quimioterapia, así como otras medidas teniendo en cuenta su alta agresividad.2

Presentación del Caso

Se trata de un paciente de 67 años de edad, de raza mestiza, con antecedentes de aparente salud, que ingresa en octubre de 2002 en el Servicio de Medicina del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" por un síndrome general que expresaba astenia, anorexia y pérdida de más de 50 libras de peso en los 3 últimos meses.

En el examen físico, como dato positivo se observó un tumor en la porción inguinal del cordón espermático izquierdo de carácter irregular duro, fijo y de unos 2 cm de diámetro, no doloroso.

Las mucosas estaban hipocoloreadas y no se encontraron otros datos de interés en el examen realizado.

Entre los complementarios sobresale una hemoglobina (Hb) en 10 g/L y una eritrosedimentación de 103 mm; el resto de los estudios humorales fueron normales. El ultrasonido de partes blandas demostró la presencia de un tumor ecogénico, irregular de aproximadamente 2 cm y que parece depender del cordón espermático izquierdo. El ultrasonido de hemiabdomen superior (US HAS) no demostró alteraciones hepáticas ni presencia de adenopatías retroperitoneales. Un estudio de tórax no demostró lesiones metastásicas.

El resto de los exámenes estaban en cifras normales. Con la impresión diagnóstica de un tumor del cordón espermático, se realizó orquiectomía izquierda inguinal con ligadura alta del cordón espermático.

El diagnóstico histológico de la pieza fue leiomiosarcoma del cordón espermático izquierdo3 (fig.)

Fig. Leiomiosarcoma. Imagen histológica donde se observan células fusiformes malignas con núcleos en forma de cigarro puro dispuestos en fascículos entrecruzados. Coloración H/E.

Un mes después del acto quirúrgico se realizó tratamiento adyuvante con radioterapia terminal (5Gy) y a continuación se utilizó un esquema de quimioterapia con adreamicina y cisplatino.

En los controles evolutivos hasta 1 año no existen evidencias humorales o imagenológicas de actividad tumoral local o sistémica.

Comentarios

El leiomiosarcoma del cordón espermático es una enfermedad rara en este medio. En la literatura médica consultada en los últimos 5 años no se encontraron casos publicados en Cuba, y en la literatura extranjera consultada solo se encontraron 3 casos reportados y otros 2 estudios de Fisher 4 y Ballo5 quienes los incluyen dentro de un grupo de sarcomas. Su aparición ocurre generalmente en adultos y los pacientes reportados en este estudio superan los 50 años.6

Su comportamiento generalmente es agresivo y con alta frecuencia se detectan en etapas avanzadas. La supervivencia reportada es de 16 meses.7

El consenso general de tratamiento está en la orquiectomía inguinal con ligadura alta del cordón y se ha utilizado otros tratamientos adyuvantes como la radioterapia, la poliquimioterapia y la linfoadenomectomía.1

En este centro, en los últimos 30 años el único caso detectado es el que se reporta.

Summary

The case of a 67-year-old patient with leiomyosarcoma of the left spermatic cord is reported. The patient presented a general syndrome and a solid tumor of approximately 2 cm in the spermatic cord. He underwent inguinal orchectomy with high ligation of the cord associated with radiotherapy and chemotherapy. A year later, the patient has not had any problems related to this disease. Due to the rareness and aggressivenes of this type of tumor, a review of this uncommon affection was made.

Key words: Leiomyosarcoma, spermatic cord.

Referencias Bibliográficas

1. Howard SS. Surgery of the scrotum and its contents. En: Campbell's. Urology. 5 ed. vol. 3. New York: Ed. WB Saunders; 1986. p.2971.

2. Yoshiit SL, Ashizawa Y, Hariuk, Satoh M, Okana Y, Kamiyama Y et al. Acase of Leiomyosarcoma of the spermatic cord. Hinyokika kiko 2002;48(4)225-7.

3. Robbins. Patología estructural y funcional. 6 ed. España: Mc Graw-Hill Interamericana; 1999. p.1131.

4. Fisher C, Goldblum JR, Epstein JI, Montgomery E. Leiomyosarcoma of the paratesticular region: a clinicopathologic study. Am J Surg Pathol 2001(9):1143-9

5. Ballo MT, Zagars GK, Pisters PW, Feig BW, Patel SR, Von Eschenbach AC. Spermatic cord sarcoma: outcome, patterns of failure and management. J Urol 2001;166(4):1306-10.

6. Seidl C, Lippert C, Grouls V, Jellingaaus W. Leiomyosarcoma of the spermatic cord with, paraneoplastic beta-hcg production. Pathologe 1998;19(12):146-50.

7. Watanabe J, Somat, Kawa G, Hida S, Koisi M. Leiomysarcoma of the spermatic cord. Int J Urol 1999;6(10):536-8.

Recibido: 27 de septiembre de 2004. Aprobado: 29 de octubre de 2004.
Dr. Mariela Suárez Reyes. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de I Grado en Urología.
2Especialista de I Grado en Urología. Profesor Asistente.
3Especialista de I Grado en Urología. Instructor.
4Especialista de I Grado en Anatomía Patológica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons