SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número3Evaluación de la contaminación por arsénico de la leche y productos lácteosLa relación entre IDH, mutaciones P53, metilación de MGMT con las características de pacientes con glioma de alto grado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina Militar

versão On-line ISSN 1561-3046

Resumo

AYUQUE-LOAYZA, Ania et al. Salud mental de médicos y enfermeras en situaciones de crisis sanitaria. Rev Cub Med Mil [online]. 2022, vol.51, n.3  Epub 01-Set-2022. ISSN 1561-3046.

Introducción:

La pandemia de la COVID-19 ha generado muchas repercusiones en la salud mental de la población, sobre todo en aquellos que se encuentran trabajando en la primera línea de atención.

Objetivo:

Caracterizar al personal de la salud de primera línea, según el nivel de depresión, ansiedad y estrés, en el contexto de la pandemia por la COVID-19.

Métodos:

Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se encuestó a profesionales de la salud involucrados en la atención de primera línea a pacientes COVID-19 en áreas críticas, entre octubre y diciembre de 2020. Se utilizó la Escala de depresión, ansiedad y estrés para medir las variables dependientes; además, se recolectaron las variables epidemiológicas: sexo, edad y tipo de profesión. Se realizó un análisis descriptivo de los datos mediante tablas de frecuencias/porcentajes y tablas cruzadas.

Resultados:

De los 86 médicos y enfermeros encuestados, el 36,05 % presentaba depresión, a predominio del nivel moderado, 55,81 % presentaba ansiedad a predominio del nivel leve y 53,49 % presentaba estrés, a predominio del nivel leve. Se encontraron mayores niveles de depresión (71 %), ansiedad (75 %) y estrés en el personal del sexo femenino (73,91 %), en el grupo etario de 41-60 años se encontraron mayores niveles de estrés (64,52 %), ansiedad (64,58 %) y estrés (30,43 %); en el grupo profesional de enfermeros se encontraron mayores niveles de depresión (67,71 %), ansiedad (72,92 %) y estrés (67,39 %).

Conclusión:

De los 3 trastornos psicopatológicos estudiados en los profesionales de la salud, se presenta en mayor porcentaje la ansiedad, seguido del estrés y la depresión. Los participantes de sexo femenino, el grupo etario de 41-60 años y los enfermeros, presentan mayores niveles de depresión, ansiedad y estrés.

Palavras-chave : ansiedad; depresión; estrés; pandemias; personal de salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )