SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Puntaje de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes mayores de 45 años índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina Militar

versão On-line ISSN 1561-3046

Rev. cuban. med. mil. vol.52 no.4 La Habana oct.-dez. 2023  Epub 01-Dez-2023

 

Editorial

Un nuevo proyecto estadounidense contra las brigadas médicas cubanas

A new USA project against the Cuban medical brigades

0009-0005-0768-0269Yiliam Jiménez Expósito1  , 0000-0002-8378-7464Omar Stainer Rivera Carbó2  *  

1 Ministerio de Salud Pública. Departamento de la Colaboración Cuba Recibe. La Habana, Cuba

2Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General de Planeamiento Político. La Habana. Cuba

El gobierno de los EE. UU. persigue a los convenios de salud cubanos, para cortar los ingresos que se obtienen por esa vía. Alega que el gobierno cubano viola los derechos humanos de los profesionales, al promover manifestaciones de esclavitud moderna en sus brigadas.1

La Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), lanzó el 12 de julio de 2023, su programa Combatir el trabajo forzoso en las misiones médicas cubanas.2 ) Es una convocatoria similar a la realizada durante la administración de Donald Trump, en 2019.1La diferencia más sustancial radica en el monto a asignar, pues en aquella ocasión el presupuesto fue de tres millones de dólares y ahora es de cuatro millones. Se le asignarán dos millones de dólares a dos beneficiarios; que serán organizaciones con un amplio historial subversivo, estadounidenses o no, y que deben contar con dos personas claves, con experiencia en proyectos de democracia en Cuba, durante diez y cinco años, respetivamente.2

El programa se sustenta en tres instrumentos jurídicos que forman parte de la columna vertebral del bloqueo y que de una forma u otra, prohíben el financiamiento al gobierno cubano, pero autorizan la entrega de fondos a la contrarrevolución: la Ley de Asistencia Extranjera de 1961, la Ley de la Democracia Cubana de 1992 y la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática Cubana (Libertad) de 1996. Todo se hace al amparo de la Asistencia Exterior de EE. UU. para Cuba, la que tiene como objetivo la destrucción de la Revolución.2También se esgrime la categorización de Cuba en el Nivel 3 del Informe sobre la Trata de Personas,3 , 4 ) porque “el gobierno cubano firma contratos lucrativos para enviar brigadas médicas a otros países en un intento de comprar buena voluntad y apoyo”, pero al hacerlo, “viola los derechos básicos de estos trabajadores médicos”.2

El objetivo general del programa es combatir al supuesto trabajo forzoso en las misiones médicas de Cuba, “a través de una mayor documentación de los abusos de los derechos humanos y la promoción nacional e internacional”.2Esto adelanta que podría suscitarse en la región latinoamericana, un movimiento anticubano similar al que ya tuvo lugar en tiempos de Trump,1como está ocurriendo ya en México.5

Los nuevos testimonios deben integrarse en las campañas mediáticas y oxigenarlas, las que a su vez deben concebir la distribución de materiales sobre trata de personas, e impulsar planes de promoción y recomendaciones para informar a los legisladores en los gobiernos nacionales y organismos internacionales sobre abusos en las misiones.2Esto es una continuidad de las acciones subversivas realizadas durante la administración de Trump, cuando se impulsaron debates en los órganos legislativos; se incrementó el rechazo de las asociaciones gremiales médicas; los principales medios desacreditaron el mecanismo que permitía la presencia de los profesionales cubanos y se buscaron subterfugios legales para impedir la continuidad de los contratos.1

La prioridad del programa se concentra en el hemisferio occidental, particularmente en los países donde hay misiones médicas activas, o donde los gobiernos locales están considerando nuevos acuerdos con el gobierno cubano.2Esto se hace en un contexto en el cual Biden promueve su plan de acción en salud y de resiliencia de las Américas hasta el año 2030, y la conformación de la fuerza de salud de las Américas, para influir en el área y restarle protagonismo a Cuba.6

Finalmente, se destaca que el programa tiene matices encubiertos. El solicitante de fondos está obligado a esclarecer la manera en que va a mitigar “los riesgos inherentes de implementar un programa de este alcance y complejidad”. Estos riesgos se producen cuando las personas involucradas viajen a Cuba, una condición casi obligatoria por parte de la USAID. El Departamento del Tesoro otorgó una licencia general para cubrir a los beneficiarios/subbeneficiarios de USAID durante sus viajes a Cuba y los gastos en los que puedan incurrir mientras realizan las actividades.2

“Debido a la sensibilidad política”, ninguno de los materiales que se distribuyan en el territorio cubano, debe mencionar a la USAID, la que no se responsabiliza con “ninguna lesión o inconveniente que sufran las personas” que viajen. Existe además una cláusula especial de responsabilidad de viaje para Cuba, en la cual “el Beneficiario no responsabilizará a USAID por lesiones, muerte, detención, encarcelamiento, secuestro, pérdida de propiedad, daños”. Recomiendan además, que los consultores y viajeros, “hablen español con fluidez, posean una comprensión sólida del contexto cultural y tengan experiencia previa en la isla, para maximizar su efectividad en este entorno operativo único”.2

Queda claro que la USAID es la agencia federal encargada de financiar e impulsar la campaña mediática contra las brigadas médicas cubanas, la que se inserta en una estrategia de boicot a las exportaciones de servicios de salud, para cortar los ingresos. La principal línea de mensaje es que los convenios promueven el trabajo esclavo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Rivera Carbó OS. La Casa Blanca contra las Batas Blancas. La Habana: Editorial Verde Olivo; 2022. 288p. [ Links ]

2.  USAID. Aviso de Oportunidad de Financiamiento Número 7200AA23RFA00014. Combate al Trabajo Forzoso en Misiones Médicas Cubanas: [Actas de conferencia en línea]. Washington: Departamento de Estado; 2023[acceso: 30/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www2.fundsforngos.org/latest-funds-for-ngos/nofo-combatting-forced-labor-in-cuban-medical-missions/ 2.  [ Links ]

3.  Departamento de Estado. Informe sobre Trata de Personas. Washington: Departamento de Estado ; 2022[acceso: 20/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://cu-usembassy-gov.translate.goog/2022-trafficking-in-persons-report-cuba/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc 3.  [ Links ]

4.  Departamento de Estado. Informe sobre Trata de Personas. Washington: Departamento de Estado ; 2023[acceso: 20/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www-state-gov.translate.goog/reports/2023-trafficking-in-persons-report/cuba?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=s 4.  [ Links ]

5.  Redacción de Cubadebate. Denuncia analista en México campaña financiada por USAID para atacar a médicos cubanos. Cubadebate, Especiales, Política. 2022. [acceso: 11/08/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/09/07/denuncia-analista-en-mexico-campana-financiada-por-usaid-para-atacar-a-medicos-cubanos/ 5.  [ Links ]

6.  OEA. Novena Cumbre de las Américas. Plan de Acción sobre Salud y Resiliencia en las Américas: [Actas de conferencia en línea], Los Ángeles, Estados Unidos. 2022. [acceso: 10/06/2022]. Disponible en: Disponible en: http://summit-americas.org/documentos_oficiales_ixsummit/CMBRS02291S02.pdf 6.  [ Links ]

*Autor para la correspondencia: quijotedecuba8410@gmail.com

Creative Commons License