SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Las apolipoproteínas como marcadores predictivos de riesgo metabólico-vascular en pediatríaCaso infrecuente de melanoma del canal anal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina Militar

versão On-line ISSN 1561-3046

Resumo

YANES CICARD, Alicia et al. Patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la manometría de alta resolución. Rev. cuban. med. mil. [online]. 2023, vol.52, n.4  Epub 01-Dez-2023. ISSN 1561-3046.

Introducción:

La manometría esofágica es la prueba de referencia para el diagnóstico de los trastornos motores esofágicos; diagnostica elementos conocidos en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, como la hipotonía del esfínter esofágico inferior y sus relajaciones transitorias. La manometría se utiliza para evaluar la función peristáltica en pacientes considerados para cirugía antirreflujo, particularmente si el diagnóstico es incierto. No debe emplearse para hacer o confirmar el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Objetivo:

Profundizar en los conocimientos relacionados con el patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la manometría de alta resolución.

Desarrollo:

La manometría esofágica de alta resolución permite caracterizar la actividad contráctil del esófago. Registra de manera simultánea la actividad de los esfínteres esofágicos superior e inferior; también la motilidad del cuerpo esofágico. Sus indicaciones, aunque precisas, resultan de interés en determinados pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, sobre todo en quienes se sospecha un trastorno de la motilidad. El patrón manométrico más aceptado para la enfermedad por reflujo gastroesofágico describe un fallo de los siguientes factores: la presión del esfínter esofágico inferior, longitud, inestabilidad, la presencia de hernia hiatal y los trastornos de la peristalsis esofágica.

Conclusiones:

La manometría de alta resolución permite caracterizar el patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Los elementos primarios del reflujo son la hipotonía del esfínter esofágico inferior, sus relajaciones transitorias y la distorsión anatómica de la unión esofagogástrica.

Palavras-chave : manometría; reflujo gastroesofágico; trastornos motores.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )