SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Diagnóstico de Buenas Prácticas Lecheras en una cooperativa de producciónEfecto in vitro de extractos acuosos de Moringa oleifera y Gliricida sepium en el desarrollo de las fases exógenas de estrongílidos gastrointestinales de ovinos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Salud Animal

versão impressa ISSN 0253-570X

Resumo

CALDERON TOBAR, Ángela et al. Residualidad del ptaquilósido en la leche procedente de granjas bovinas en tres cantones de la provincia Bolívar, Ecuador. Rev Salud Anim. [online]. 2014, vol.36, n.1, pp. 19-27. ISSN 0253-570X.

En diferentes regiones ganaderas del mundo y en particular de América Latina, se ha reportado la invasión de helechos tóxicos correspondientes al Género Pteridium, contentivo del norsesquiterpeno ptaquilósido, que afectan negativamente la crianza animal vacuna y que supone un riesgo potencial para el humano por los residuos de este componente tóxico de la planta, en la carne y la leche. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar la residualidad del tóxico ptaquilósido en la leche de bovinos, procedentes de tres cantones de la provincia Bolívar, Ecuador, mediante cromatografía líquida de alta resolución. Las muestras de leche fueron colectadas de granjas invadidas por helechos Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon localizadas a diferentes altitudes. Los resultados obtenidos mostraron la presencia de niveles residuales del ptaquilósido en el 89,29% de las muestras analizadas, con concentraciones máximas obtenidas en Chimbo de 2641,13 µg/ml, en San Miguel de Bolívar de 2219,67 µg/ml y en Echeandía de 2130,12 µg/ml. Considerándose que este tóxico es causante de producir cáncer gástrico en los humanos, se estimó que los consumidores de leche fresca en el cantón Chimbo estarían ingiriendo una concentración promedio de ptaquilósido de 894,13 mg/0,5 l/día de leche fresca. De los resultados puede inferirse el alto riesgo que representa para la salud humana, contraer cáncer gástrico, por el consumo reiterado de leche con residuos tóxicos (ptaquilósido), con énfasis en los sectores rurales expuestos.

Palavras-chave : Pteridium arachnoideum; ptaquilósido; residualidad en leche bovina; CLAR.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )