SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número286A propósito del Atlas de la infancia y la adolescencia en CubaContar significa tener datos para cumplir con la infancia y la adolescencia en Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Universidad de La Habana

versão On-line ISSN 0253-9276

UH  no.286 La Habana july.-dez. 2018

 

RESEÑA

 

 

El Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba: laureles y palmas


Arelys Santana Bello

Presidenta de la Comisión Permanente de Atención a la Niñez, la Juventud y los Derechos de Igualdad de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Segunda
Secreatria de la Federación de Mujeres Cubanas

Nos convoca hoy un hecho cultural de alta connotación, que se redimensiona al tener lugar en esta sede, recinto de tanta historia y saber, oportunidad que nos ofrece la Feria del Libro y los 290 años de la Universidad de La Habana.


Presentamos un libro, lo podrán comprobar ustedes, y las lectoras y lectores que decidan disfrutarlo, que indudablemente constituye un aporte relevante para la sociedad cubana, por los múltiples usos que permitirán su cuidadosa elaboración e impecable edición.


Tengo el privilegio de presentar un texto que enorgullecería a cualquier país, el Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba. Este excepcional texto que recibimos hoy pone a nuestra disposición un material de inestimable valor, resultado del esfuerzo y dedicación de un excelente equipo de profesores, investigadores y colaboradores coordinados por la Dra. Luisa Íñiguez, académica de intensa trayectoria y de gran sensibilidad, que supieron evaluar, aglutinar, analizar y expresar de manera accesible y hermosa, un enorme volumen de información a partir del Censo de Población y Viviendas realizado en 2012. A ello se suma la valía de los aportes del panel de expertos consultados, que sin lugar a dudas, enriquecieron los cimientos de esta magistral publicación.
Es difícil apresar en pocas palabras los múltiples valores que encierra esta obra, que, sin exagerar, podemos catalogar como un tesoro para los actuales y futuros tiempos.


Hoy, en un mundo que se inclina al peligro de la guerra, que afecta en mayor medida a las niñas y los niños, contrasta la preocupación cubana por derribar las brechas y aplicar las mejores soluciones.
¡Qué ejemplo da Cuba en su compromiso con los instrumentos y esfuerzos internacionales! Su cumplimiento con la Convención de los Derechos del Niño, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los trabajos para la Agenda 2030, entre muchos otros, tiene como eje al ser humano, principalmente los y las menores.


La publicación que hoy presentamos es una magnífica herramienta para tales fines. Expone una caracterización valiosa para la toma de decisiones por los organismos e instituciones del país, al mostrar de manera focalizada la realidad particular de cada territorio. Es un útil instrumento para el trazado de políticas públicas, generales y sectoriales, pues nos especifica hasta el detalle las situaciones que existen en las localidades, hasta el nivel municipal y sus asentamientos poblacionales, lo que facilita la toma de decisiones y la distribución de los recursos de forma diferenciada hacia aquellos lugares de mayor necesidad.


La forma más creativa de presentarnos las diferentes problemáticas fue a través de mapas, un apoyo adicional para quienes tengan en sus manos los datos, y es a la vez, un acicate para seguir adentrándonos en las páginas de este Atlas...


Para la Comisión que presido en la Asamblea Nacional del Poder Popular y para la Federación de Mueres Cubanas, es inestimable la caracterización que ofrece de la infancia y
la adolescencia, de sus madres, los datos de la escolaridad, la salud, el empleo, condiciones de vida y su variabilidad; así también, otros asuntos de interés, que nos permitirán la adecuada orientación de nuestros planes de trabajo.


Es, a su vez, una experiencia exitosa de cómo aprovechar y poner en función del desarrollo los censos nacionales, resultando un magnífico aporte para los países de la región.
Este libro también es una muestra de imperecedero amor por lo más preciado de la Patria: su infancia y su adolescencia. Es, por tanto, un hermoso homenaje a quienes le dedicaron gran parte de su fecunda obra: nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro y la Presidenta por siempre de la FMC, Vilma Espín Guillois.
Dra. Luisa Íñiguez, a usted y a todos los que la acompañaron en este noble empeño, le agradecemos infinitamente por esta obra.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons