SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número286Contar significa tener datos para cumplir con la infancia y la adolescencia en CubaAtlas de la infancia y la adolescencia en Cuba. Presentación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Universidad de La Habana

versão On-line ISSN 0253-9276

UH  no.286 La Habana july.-dez. 2018

 

RESEÑA

 

 

El Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba es solo el motivo, ahora más que nunca tenemos la responsabilidad de trabajar

 

 


Juana María Pantoja


Oficina Nacional de Estadística e Información, La Habana, Cuba.

La presentación del Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba, supone para la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y su Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), la culminación de una etapa de trabajo que comenzó en 2015. Hemos colaborado en ella, además de CEPDE-ONEI, diversas estructuras de la Universidad de La Habana y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En este proyecto demografía y geografía se han unido, en un primer momento para procesar una gigantesca base de datos censales que, en su totalidad, contiene casi quince millones de artículos, filtrados y validados para la población de 0-17 años en el país, sus provincias y municipios, por edades y zonas urbanas y rurales.

No solo se presentan informaciones en forma de mapas, gráficos y textos analíticos sobre niños y adolescentes, sino que se articula la base de datos de la población de esas edades con las viviendas donde residen y los padres con los que conviven. Lo anterior, además de muy complejo, es una novedad internacional, que demandó un intenso trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) -Programa Cuba de la Universidad de La Habana- quien coordinó la obra en la persona de la Dra. Luisa Íñiguez y en la que también participaron como autores y colaboradores, directivos e investigadores del CEPDE-ONEI.

La que hoy presentamos confirma la definición de un Censo de Población y Viviendas como la investigación estadística fundamental que realiza un país y de las más importantes en los ámbitos demográficos, sociales y económicos referidos a la población y las viviendas donde esta reside. Un Censo en su vigencia en una década solo es sustituido por otro Censo, por tal razón lo presentado tiene total oportunidad para el diagnóstico y toma de decisiones, por organismos gubernamentales, así también por gobiernos provinciales y municipales, centros académicos y de investigación, los medios de comunicación y otros actores que pueden nutrirse de las homogeneidades y heterogeneidades territoriales, presentes en el Atlas... para niños y adolescentes con el ánimo de solución. Por tal razón, esta obra, aparte de rigurosa y bella es un material de trabajo con ese fin.
También lo es para el arduo trabajo de medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda aprobada internacionalmente hasta 2030 y de la cual nuestro país es parte, y del Plan Nacional de Desarrrollo Económico y Social hasta igual año, en donde los ODS y su vínculo estratégico con el mencionado plan, referidos a una vida sana y bienestar para todas las edades, la garantía de una educación inclusiva, la garantía y disponibilidad del agua y saneamiento, que en el caso de Cuba tienen avances producto de las políticas de la Revolución en las seis décadas transcurridas desde su triunfo, deben ser medidos y armonizados internacionalmente como constancia de sus resultados.

Por último, una confesión personal. Coincidiendo mi ascenso a la dirección de la ONEI en diciembre de 2017, se estaba concluyendo el Atlas... y debían presentarse los resultados ante las estructuras gubernamentales, en reuniones anuales de balance de UNICEF y otros espacios, recuerdo con nitidez cuando los colegas del CEPDE me lo presentaron en una jornada vespertina de cerca de tres horas, lo que me permitió identificar su importancia y significado, el cual se ha ido acrecentando a medida que se revisa y estudia. Sin dudas contribuye al prestigio científico del país, de la Universidad de La Habana, de la ONEI y su centro de estudios. Hoy este magnífico acto me ha confirmado lo que desde ese momento se me explicó, y ahora se ratifica, el Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba es una obra trascendental.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons