SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Efecto del bioproducto QuitoMax® en el cultivo del papayo (Carica papaya L.) en fase de viveroEfecto de la inoculación de PGPR aisladas de maíz en el crecimiento de este cultivo bajo condiciones controladas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cultivos Tropicales

versão On-line ISSN 1819-4087

Resumo

GUERRERO-DOMINGUEZ, Lilisbet et al. Aptitud para el riego agrícola del agua superficial de la subcuenca Mampostón, Mayabeque, Cuba. cultrop [online]. 2021, vol.42, n.3  Epub 30-Set-2021. ISSN 1819-4087.

Es común encontrar afectaciones en la producción agrícola derivadas de la calidad de las aguas, por lo que la evaluación de su aptitud para el riego es determinante para asegurar la inocuidad de los alimentos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad químico-física y microbiológica del agua superficial de la subcuenca Mampostón, para su uso en el riego agrícola. Se determinaron los parámetros pH, conductividad eléctrica (CE), aniones y cationes mayoritarios, metales pesados (MP), carbono orgánico disuelto (COD) y particular (COP), demanda química (DQO) y biológica de oxígeno (DBO5) y contenido de coliformes totales y fecales. La variabilidad espacio-temporal de estos parámetros se determinó mediante ANOVA bifactorial, estableciéndose que las diferencias radicaron en los efectos principales (estaciones de monitoreo y época de muestreo) y no en la interacción entre los mismos. El análisis de la variabilidad espacial indicó que las estaciones G2, G3 (río Ganuza) y M5 (río Mampostón), presentaron aportes orgánicos y de sales solubles que establecen limitaciones para su uso. Las concentraciones medias de Pb disuelto superaron los límites permisibles en las estaciones G1, G2, G4 (río Ganuza), M2, M3 (río Mampostón) y P1 (derivadora Pedroso), lo que inhabilita su explotación. El contenido de coliformes fecales compromete la calidad del agua en la estación M5 (río Mampostón). El agua del resto de las estaciones de muestreo en la derivadora Pedroso y la presa Mampostón son aptas para su uso en el riego agrícola. Debe diseñarse un programa de monitoreo y una estrategia de manejo en el área.

Palavras-chave : riego; metales pesados.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )