SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1Trascendencia de la obra científica del doctor Carlos J. Finlay en el 170 Aniversario de su nacimiento* índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina Tropical

versão On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.56 n.1 Ciudad de la Habana jan.-abr. 2004

 

Editorial

En homenaje al 170 aniversario del natalicio de nuestro insigne científico Carlos Juan Finlay, descubridor del transmisor de la fiebre amarilla, el Ministerio de Salud Pública de Cuba y su Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, con el auspicio de la Organización Mundial de la Salud, la Oficina Sanitaria Panamericana y el Programa de Enfermedades Tropicales, han acogido la organización del II Congreso Internacional de Dengue, el cual se desarrollará entre el 31 de mayo y el 3 de junio de 2004, en el Palacio de Convenciones de la ciudad de La Habana; ciudad llena de riquezas naturales, culturales e históricas.

Es un inmenso honor para un pequeño país que ha hecho ingentes esfuerzo para mantenerse libre del dengue por más de 20 años, poder organizar un intercambio científico de esta magnitud y en momentos en que la fiebre amarilla reemerge y el dengue afecta amplias regiones en un mundo lleno de inequidades económicas y sociales.

El 31 de mayo se iniciará el evento con la ceremonia inaugural y durante los días del 1 al 3 de junio se brindarán por profesionales de reconocido prestigio internacional, conferencias magistrales, simposios y mesas redondas sobre temas de interés y actualidad; además, habrá presentación de carteles y una exposición asociada.

En este evento podrá apreciarse la dimensión de la Ciencia Biomédica Contemporánea en la temática específica.

Serán tratados interesantes y muy variados aspectos, entre los que se destacan: el manejo clínico de estas entidades, la situación epidemiológica global, desarrollo de vacunas, la virología, las experiencias en el enfrentamiento de epidemias, la inmunopatología y fisiopatología, la biología del vector, el dengue y la sociedad: inequidades y globalización, un enfoque ecosistémico en la prevención, la genética y el dengue y el impacto de los cambios conductuales, y otras.

El fortalecimiento de capacidades, el intercambio y la concertación de ideas y proyectos entre los participantes constituirá un nuevo hito en la lucha continental y mundial contra estos flagelos, mostrará nuevos conocimientos y aportes y una ocasión más para honrar al ilustre médico cubano que homenajeamos.

Comité Organizador

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons