SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número3Manifestaciones cutáneas de la giardiasis, sobredimensión de un problema de saludActividad depredadora de Mesocyclops aspericornis (Daday, 1906) sobre larvas de Culex quinquefasciatus (Say, 1823) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina Tropical

versão On-line ISSN 1561-3054

Resumo

LAVIN ORAMAS, Judith; PEREZ RODRIGUEZ, Antonio; FINLAY VILLALVILLA, Carlos M  e  SARRACENT PEREZ, Jorge. Parasitismo intestinal en una cohorte de escolares en 2 municipios de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Trop [online]. 2008, vol.60, n.3, pp. 0-0. ISSN 1561-3054.

INTRODUCCIÓN: en Cuba el parasitismo intestinal constituye aún un problema de salud aunque mucho menor que en otros países subdesarrollados. OBJETIVO: esclarecer su magnitud en un grupo de escolares de Ciudad de La Habana. MÉTODOS: se estudiaron 312 niños de los 2 sexos, en edades comprendidas de 8 a 15 años, pertenecientes a la población escolar de las áreas de salud Vedado y Punta Brava, en los años 2002 y 2004. A cada niño se le realizó análisis de las heces mediante las técnicas de examen directo y de Kato Katz. RESULTADOS: la prevalencia correspondió a una tasa de 45,2 /100 habitantes en 2004 y 48,4/100 habitantes en 2002. Los protozoos prevalecieron en ambos estudios. Blastocystis hominis fue el parásito más frecuente diagnosticado, que presentó cifras mayores en 2004 con una tasa de prevalencia de 19,2/100 habitantes y 15,7/100 habitantes en 2002. Entamoeba histolytica/dispar tuvo una prevalencia mayor en 2004 (6/100 habitantes). Dentro de los helmintos, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides tuvieron una prevalencia mayor en 2002 con cifras de 11,2/100 habitantes y 5,1/100 habitantes, respectivamente. El dolor abdominal fue el síntoma más referido con una mayor asociación en el niño parasitado (RR> 2; p< 0,001). La coincidencia de niños parasitados en ambos años fue de 20,8 %, y de estos, 38,4 % mostró un bajo percentil y se destaca 35,3 % de niños que nunca tuvieron parásitos. CONCLUSIONES: los resultados obtenidos demuestran que a pesar del avance alcanzado por el sistema de salud, el parasitismo intestinal continúa siendo un desafío.

Palavras-chave : Prevalencia de parasitismo; cohorte de escolares; factores asociados; valoración nutricional; síntomas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License