SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número2Normalización de un sistema de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para la cuantificación del herpesvirus humano 8Caracterización de un hidrolizado ácido de caseína índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina Tropical

versão On-line ISSN 1561-3054

Resumo

ASTUDILLO HERNANDEZ, Myriam et al. Estudio seroepidemiológico de la leptospirosis humana en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Rev Cubana Med Trop [online]. 2009, vol.61, n.2, pp. 0-0. ISSN 1561-3054.

OBJETIVO: confirmar serológicamente la ocurrencia de leptospirosis humana en casos presuntivos procedentes del departamento del Valle del Cauca, estudiar variables clínico-epidemiológicas asociadas a la enfermedad e identificar los serogrupos de Leptospira más prevalentes en la región. MÉTODOS: se analizaron 150 muestras séricas colectadas en fase aguda, de casos con sospecha clínica y con riesgo epidemiológico de leptospirosis. Fueron evaluadas mediante hemoaglutinación indirecta y microaglutinación tomando como criterio de confirmación de la enfermedad la presencia de un título por microaglutinación mayor o igual que 1:800. Se analizaron datos epidemiológicos de interés así como síntomas y signos presentados en cada caso. RESULTADOS: las técnicas serológicas empleadas permitieron definir 31 casos confirmados (20,6 %) y 16 casos probables (10,6 %). Icterohaemorrhagie fue el serogrupo de mayor reactividad serológica tanto en casos confirmados como probables. Los síntomas más comunes fueron fiebre (89,3 %), cefalea (86,7 %) y mialgias (77,3 %). Síntomas de leptospirosis severa como ictericia e insuficiencia renal fueron observados en 36 % y 6,7 % de los casos, respectivamente. Cerca de 70 % de los casos confirmados o probables procedía de zonas urbanas y 85 % resultó de hombres con un promedio de edad de 40 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la exposición a roedores o animales domésticos (95,7 %) y aguas potencialmente contaminadas (36,2 %). CONCLUSIONES: los resultados del presente estudio sugieren que la leptospirosis constituye un problema de salud pública en el Valle del Cauca, región suroccidental de Colombia.

Palavras-chave : leptospirosis; Colombia; serogrupos; síntomas clínicos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License