SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3-4Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana: Camaguey 2008Propuestas de capacitación para mejorar la gestión del cuidado en la aspiración endotraqueal pediátrica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Enfermería

versão On-line ISSN 1561-2961

Resumo

TORRES GARCIA, Caridad; PEINADO MORENO, Maritza; GOMEZ AGUADO, Romeo  e  RAMIREZ ACOSTA, Taimara. Equilibrio ético para toma de decisiones asistenciales en pacientes críticos. Rev Cubana Enfermer [online]. 2009, vol.25, n.3-4, pp. 0-0. ISSN 1561-2961.

Los pacientes graves son enfermos en los cuales se presentan dificultades para la obtención del consentimiento informado. Por un lado tienen tendencia a sufrir muchos procedimientos invasores, incluso de soporte vital, y por otro la naturaleza de su enfermedad o su tratamiento los limita de participar en el proceso de consentimiento en ocasiones, a fin de caracterizar el comportamiento del proceso de toma de decisiones asistenciales en el paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos, se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y de intervención, en el cual se estudiaron dos cohortes consecutivas de pacientes (280 cada una). Se registraron todas las decisiones asistenciales y procedimientos realizados en el primer periodo y la toma de decisiones alegórica al consentimiento informado e implicado. En un segundo período de intervención, con técnicas estratégicas especializadas, se solicitó a pacientes (que tuviesen puntaje inferior a 50 puntos en la escala de Karnofsky), a familiares y allegados su consentimiento informado y se volvió a registrar el número de procedimientos y de consentimientos informados individuales obtenidos. Siempre que pudo ser posible, se le consultó el procedimiento a realizar al paciente y las acciones médicas y de enfermería. Cuando esto no fue posible, se tomó el criterio del familiar o allegado competente. En tercera instancia, se tomó el criterio del consenso absoluto de todo el equipo asistencial de trabajo, el consentimiento implicado. Se obtuvo un tránsito en el protagonismo de las decisiones asistenciales en el paciente crítico, donde inicialmente primaba casi absolutamente el consentimiento implicado para pasar al consentimiento informado de pacientes y familiares. Además se incrementó en la medida de lo posible la participación de los pacientes graves y familiares al proceso asistencial. Las enfermedades cardiovasculares agudas fueron las situaciones clínicas que permitieron más autonomía en el consentimiento informado, y la falla múltiple de órganos donde el consentimiento implicado predominó.

Palavras-chave : proceso de toma de decisiones asistenciales; consentimiento informado; consentimiento implicado..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License