SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2El modelo de la adaptación ante la infertilidad de la parejaPropuesta de intervención domiciliaría a la familia del niño con parálisis cerebral portadorde infecciones respiratorias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Enfermería

versão impressa ISSN 0864-0319

Resumo

NAVARRO PENA, Yuleer  e  SALAZAR MOLINA, Alide. Caracterización de la salud familiar de una localidad para orientar un plan de cuidado. Rev Cubana Enfermer [online]. 2013, vol.29, n.2, pp. 77-88. ISSN 0864-0319.

Antecedentes: para gestionar el cuidado del grupo familiar resulta útil conocer cuál es su situación de salud y la estratificación de las familias según tal condición. Objetivos: determinar la situación de salud de las familias inscritas en el CESFAM Lorenzo Arenas de Concepción, Chile y determinar la aceptación de la intervención familiar por parte del jefe de hogar y del grupo familiar. Métodos: diseño transversal y descriptivo. El universo estuvo constituido por 5591 familias inscritas en el CESFAM Lorenzo Arenas y la muestra correspondió a 204 familias seleccionadas mediante muestreo probabilístico. Se trabajó con un 95 % de confianza y un intervalo de confianza del 5%. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos un cuestionario de antecedentes biodemográficos, la prueba de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL), el inventario de características familiares de riesgo y la matriz de salud familiar. Se aplicó a los jefes de familias previo consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó con el programa SPSS 17.0 y para su análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: el 75 % de las familias clasificó en la zona de elevada criticidad y buen funcionamiento intrafamiliar, el 22 % presentó ajuste familiar, el 3 % presentó afección de extrema gravedad, con elevada criticidad y disfuncionalidad. No se presentaron casos de relaciones intrafamiliares disfuncionales con baja criticidad. El 74 % de los jefes de hogar declararon que aceptarían la intervención familiar y el 42 % declararon que todo el grupo familiar la aceptaría. Conclusiones: predominan las familias con afección grave dada por la criticidad familiar, de ellas un alto porcentaje aceptaría la intervención del equipo de salud. Esta información orienta la gestión del cuidado y la elaboración de un plan de cuidado para las familias de esta localidad.

Palavras-chave : salud de la familia; enfermería de la familia; medicina familiar y comunitaria.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License