SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Atención del cuidador de ancianos al final de su vida desde la teoría del confort índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Enfermería

versão On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.37 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2021  Epub 15-Nov-2021

 

Carta al director

Lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida

Exclusive Breastfeeding in the First Six Months of Life

0000-0002-2476-1731Ydalsys Naranjo Hernández1  *  , 0000-0001-7972-288XMallelin Rodríguez Mateo2 

1Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Dirección Ciencias e Innovación Tecnológica. Sancti Spíritus, Cuba.

2Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus, Policlínico Arcelio Suárez Bernal. Sancti Spíritus, Cuba.

Estimado director:

Una lectura del artículo "Factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna" de Morales y otros1 permite ver que consideran que la lactancia natural es el mejor método de alimentación de los lactantes, por razones económicas, higiénicas, y afectivas; constituye, además, un recurso de bajo costo y contiene proteínas que favorecen las respuestas inmunitarias, elementos que fomentan el crecimiento de todos los órganos.

En efecto, la leche humana contiene una alta carga nutricional representada por macronutrientes carbohidratos principalmente lactosa, grasa, proteínas y calorías, y micronutrientes como vitaminas, sodio, potasio y yodo.2

Al mismo tiempo se tiene la certeza de la presencia de moléculas bioactivas dentro de su contenido, las cuales intervienen en diversos procesos fisiológicos e inmunológicos; con factores de reparación y regeneración tisular, antiinflamatorios, antinfecciosas; con atributos que intervienen en el desarrollo y crecimiento de órganos, en la maduración del sistema inmunológico y colonización de microbiota. Además, contiene células madre, probióticos, enzimas y hormonas, inclusive hay datos de propiedades de control del dolor para los recién nacidos por posible presencia de opiáceos endógenos en su contenido.3

La leche materna es el mejor alimento para el bebé y sus beneficios también se reflejan en la madre, la familia, la sociedad y las naciones. Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege de las enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes en la infancia y ayuda a una recuperación más rápida.4

El profesional de enfermería debe tener conocimientos extensos sobre la fisiología, ventajas, técnica y manejo clínico del niño amamantado al pecho. Cuando se detecta alguna dificultad en la lactancia materna, hay que intervenir. Muchos de los fracasos de la lactancia son consecuencia de una técnica incorrecta; por ello, debe contarse con información escrita asequible para las madres, relacionada con las ventajas, la técnica y el mantenimiento de la lactancia.

La práctica de la lactancia materna contribuye a la salud y bienestar de las madres, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, también actúa como un método anticonceptivo, pues ayuda a espaciar los embarazos. La lactancia exclusivamente materna hasta los seis meses tiene un efecto hormonal que a menudo produce amenorrea, por lo que constituye un método natural, aunque no infalible, de control de la natalidad (amenorrea por lactancia). A pesar de estas evidencias, según el Ministerio de Salud Pública, en Cuba existe una baja tasa de lactancia materna y un abandono temprano de esta.5

Un aspecto positivo del artículo es que hace referencia a que la única alimentación necesaria con múltiples ventajas para el niño antes de los seis meses es la lactancia materna exclusiva.

Como elemento negativo en el artículo se pone de manifiesto que, en Cuba, la lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria está en el 99 %, pero se mantiene con una tasa de continuidad baja y alto riesgo para el destete en un período tan temprano como los cuatro meses, con una prevalencia en dicho estudio del 50 % al sexto mes de vida.

Las autoras coinciden con los autores en que el deber del médico y la enfermera en la comunidad es informar correctamente y con veracidad los beneficios de la lactancia materna exclusiva, pero también los riesgos que se pudieran correr en los casos de abandono. Es en esta situación donde deben manifestar mayor comprensión, para que con sus conocimientos sean capaces de transmitir las orientaciones a las futuras madres y tener éxito en esta importante misión, de esta forma los familiares del bebé pueden tomar una decisión, a lo que se aplica el término bioético, consentimiento informado.

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus mamas, que segregan leche inmediatamente después del parto, y debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.

Referencias bibliográficas

1.  Morales Valdés Y, Borges Damas L, Algozain Acosta Y. Factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna. Rev Cubana Enferm. 2015 [acceso: 06/08/2020];31(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/515 1.  [ Links ]

2.  Ortega Moreno MD, Castillo Saavedra EF, Reyes Alfaro CE. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Rev Cubana Enferm. 2020 [acceso: 06/08/2020];36(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3211 2.  [ Links ]

3.  Vila Candel R, Soriano Vidal FJ, Murillo Llorente M, Pérez Bermejo M, Castro Sánchez E. Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva a los 3 meses posparto: experiencia en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana. Atención Primaria. 2019 [acceso: 06/08/2020];51(2):91-8. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717304730 3.  [ Links ]

4.  Gorrita Pérez RR, Brito Linares D, Ruiz Hernández E. Intervención educativa sobre lactancia materna en los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Pediatr. 2016 [acceso: 07/08/2020];88(2):1-10. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200003&lng=es 4.  [ Links ]

5.  Avalos González M, Mariño Membribes E, González Hidalgo J. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016 [acceso: 06/08/2020];32(2):170-7. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200004&lng=es 5.  [ Links ]

Recibido: 06 de Agosto de 2020; Aprobado: 07 de Agosto de 2020

*Autor para la correspondencia: idalsisn@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Ydalsys Naranjo Hernández: Concepción y diseño del trabajo. Recolección/obtención de resultados. Análisis e interpretación de datos. Asesoría estadística. Asesoría ética o administrativa).

Mallelin Rodríguez Mateo: (Concepción y diseño del trabajo. Recolección/obtención de resultados. Análisis e interpretación de datos. Redacción del manuscrito. Aporte de pacientes o material de estudio. Asesoría estadística. Asesoría ética o administrativa).

Creative Commons License