SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Factores relacionados con la deserción escolar al Programa Nacional de Formación del Médico Integral ComunitarioImpacto en la esfera intelectual del egresado de la especialidad de Bioestadística índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación Médica Superior

versão impressa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.23 n.1 Ciudad de la Habana jan.-mar. 2009

 

ORIGINAL

 

Opinión del estudiante sobre su desempeño y rendimiento académico en la asignatura Anatomía Microscópica I

Students give their opinion on carrying out and performance in I Microscopic Anatomy subject




María Elena OlivaresI; Carlos ValenciaII; Mariálida MujcaIII

IDoctora en Educación, Maestra en Ciencias en Educación, Profesora Titular. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", Barquisimeto, Estado de Lara, República Bolivariana de Venezuela.
IIEspecialista en Cirugía General, Maestro en Ciencias en Educación, Profesor Adjunto. Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado", Barquisimeto, Estado de Lara, República Bolivariana de Venezuela.
IIIDoctora en Educación, Maestra en Ciencias en Educación, Maestra en Ciencias en Salud Pública, Profesora Titular. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", Barquisimeto, Estado de Lara, República Bolivariana de Venezuela.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con diseño expofacto para determinar la opinión del estudiante sobre su desempeño y rendimiento académico en la asignatura Anatomía Microscópica I del Programa de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Noventa y seis estudiantes conformaron los sujetos del estudio durante el lapso 2006-II. Se aplicó un cuestionario estructurado en 2 partes, uno referido a datos personales y otro relacionado con el desempeño que incluyó las habilidades cognitivas, responsabilidad, habilidades interpersonales y comunicacionales. En general, la opinión de los estudiantes se inclinó hacia un desempeño medio y la tendencia del rendimiento académico fue regular. Del total de estudiantes con desempeño medio, 48,4 % y 32,3 % tuvieron un rendimiento bueno y regular respectivamente, solo 3,2% fue muy deficiente. Los resultados servirán de insumo a los profesores de Anatomía Microscópica I, coordinador y director de programa, para planificar acciones que permitan optimizar el desempeño estudiantil y el rendimiento académico.

Palabras clave: Rendimiento académico, desempeño del estudiante, habilidades cognitivas, habilidades interpersonales.


ABSTRACT

A cross-sectional and descriptive expofacto(?) study was made to determine the opinion of students on their carrying out and performance in I Microscopic Anatomy subject from Medicine Program of "Lisandro Alvarado" Central Western University. Ninety six students were included as study subjects during 2006-11. A structured questionnaire (2 parts) was applied, one refers to personal data and another related to carrying out including cognitive abilities, responsibility, interpersonal communication abilities. In general, the opinion of students was of a mean carrying out, and trend of academic performance was fair. From the total of students with mean carrying out, 48,4% and 32,3% had a good carrying out and regular, respectively, only the 3,2% was very poor. Results will serve of "reinvestment" for the professors of I Microscopic Anatomy, the program and coordinator program, to plan actions allowing optimizing student carrying out and academic performance.

Key words: Academic performance, student carrying out, cognitive abilities, interpersonal abilities.


 

 

INTRODUCCIÓN

El desempeño estudiantil ocupa un lugar importante en el estudio del rendimiento académico (RA), porque conjuga los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben alcanzar durante su formación.1 En el marco de la gestión académica, el conocimiento acerca de los factores institucionales y personales que los alumnos priorizan vinculados a su desempeño, resulta de amplio interés en la toma de decisiones dirigidas al mejoramiento continuo del modelo educativo, a la permanencia del alumno y a su adecuado rendimiento académico.2

El RA representa una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimada, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación;3 además, refleja el progreso alcanzado por el alumno en función de los objetivos programáticos previstos.4 Por otra parte, constituye una valoración cuantitativa de los logros alcanzados por el alumno en función de los objetivos formulados en el programa y se expresa en una escala de calificaciones numéricas de 0-20 puntos.5

El RA como indicador del aprendizaje alcanzado por los estudiantes durante y al final de la instrucción, ha constituido un motivo de preocupación por parte de autoridades competentes y profesores de las diversas casas de estudio, quienes han dirigido sus esfuerzos por explicar su naturaleza multifactorial. Entre los factores estudiados se mencionan la participación y cooperación grupal, la dedicación al estudio, la satisfacción personal, las competencias sociales y los requisitos previos al ingreso a la institución.6-10

Específicamente, en el decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA), el bajo rendimiento académico se ha asociado con la masificación estudiantil, la desorientación en la elección de la carrera, el instituto de procedencia del bachillerato, el bajo nivel socioeconómico y la deficiencia en habilidades verbales.11-13 Entre las asignaturas con bajo rendimiento estudiantil del programa de Medicina, se destacan las del área básica, cuyos promedios durante los lapsos 1990-1994, se ubicaron entre 8 y 11 puntos, en una escala de 0-20 puntos.13

Asimismo, las asignaturas Biología Celular, Anatomía Microscópica I (AMI I) y Anatomía Microscópica II (AMI II), adscritas al departamento de Ciencias Morfológicas, ubicadas en el primer, segundo y tercer semestre respectivamente, han reportado un índice de repitencia mayor o igual al 10 %, según informes de la evaluación institucional realizada en el decanato de Medicina UCLA durante los lapsos 1996-I a 2000-I.14 A estos resultados, se le adiciona el promedio en la prueba de razonamiento verbal (60 en escala de 0-100 puntos) obtenido por los estudiantes que ingresaron a Biología Celular durante los lapsos 1998-I a 2002-II.13 Este valor promedio probablemente incidió en el rendimiento estudiantil de la asignatura Biología Celular, requisito indispensable para cursar AMI I; también pudo reflejarse en los promedios del rendimiento general durante el período comprendido entre los años 2000 a 2005, que oscilaron entre 9,93 y 11,65 puntos, en la escala de 0-20 puntos.15

Lo expuesto anteriormente, planteó la necesidad de mejorar el RA en AMI I. Para alcanzar este propósito, se implementaron cambios en las actividades docentes que incluyeron la sustitución de las clases magistrales con participación de 150-200 estudiantes por grupos de 40 estudiantes por profesor aproximadamente y la actualización del programa de la asignatura, mediante la reformulación de objetivos integrales y reducción de contenidos. A pesar de los cambios implementados en AMI I, el promedio de calificación obtenido por los estudiantes para el lapso 2006-II fue 13.16 Esto significa que el RA continúa siendo motivo de preocupación por parte de los profesores y directivos de la institución.

En las investigaciones consultadas hasta la presente fecha, no se reportan estudios publicados en programas de Medicina, específicamente en el área básica, en torno a la opinión manifiesta por el estudiante sobre su desempeño estudiantil, donde se consideren las habilidades cognitivas, responsabilidades, habilidades interpersonales y comunicacionales.

En consecuencia, se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar la opinión del estudiante sobre su desempeño y el RA obtenido en la asignatura AMI I del Programa de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" durante el lapso 2006-II; con la finalidad de orientar a corto y mediano plazo la planificación de acciones que faciliten el éxito estudiantil.


MÉTODOS

Se efectuó una investigación descriptiva transversal, con diseño expofacto, dirigida a 96 estudiantes cursantes de la asignatura AMI I del segundo semestre del programa de Medicina a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado en 2 partes, uno referido a datos personales y el otro correspondiente al desempeño estudiantil; esta segunda parte del cuestionario abarcó 11 ítems para ser respondidos según la escala de frecuencia (siempre: 4, casi siempre: 3, algunas veces: 2, y nunca: 1).

Para interpretar el significado de la escala se consideró el puntaje siguiente: desempeño alto (entre 34-44); desempeño medio (entre 23-33) y desempeño bajo (entre 11-22). La medición de los indicadores del desempeño se realizó a través de los cuartiles, considerando el cuartil 3 (75 %) como la categoría baja para todos aquellos datos que se encuentran por debajo de este valor y alta el resto de datos.

Para las habilidades cognitivas (4 ítems: comprensión de los contenidos, aclaratoria de dudas, preparación de temas y actualización de temas) y la responsabilidad (4 ítems: puntualidad, cumplimiento de las asignaciones, asistencia a las asesorías y asistencia a las revisiones de pruebas) el valor estimado por debajo del 75 % en la escala fue 12. No obstante, las habilidades interpersonales y comunicacionales (3 ítems: participación y discusión grupal y solicitud de apoyo estudiantil) el valor considerado por debajo del 75 % en la escala fue 9.

El cuestionario fue evaluado mediante validez de contenido a través del juicio de expertos, contándose con la participación de 3 expertos, 1 metodólogo y 2 docentes universitarios con formación pedagógica, quienes expusieron sus observaciones al respecto. Posteriormente, se realizaron las correcciones sugeridas y se elaboró la versión final del instrumento.

El RA fue medido en la escala de 0-20 puntos.5 Para la construcción de la escala se consideró como referencia la calificación obtenida en la asignatura objeto del estudio (nota minima de 3 puntos y máxima 18 puntos). De ahí que la valoración del rendimiento se consideró bueno (entre 15-18 puntos); regular (entre 11-14) puntos; deficiente (entre 7-10 puntos) y muy deficiente (entre 3-6 puntos). Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS, versión 10,0 y los resultados se presentaron en cuadros estadísticos. Para el análisis de la información se utilizaron frecuencias y porcentajes.


RESULTADOS

Aproximadamente 65 % de los estudiantes que cursaron AM I en el lapso 2006-II expresaron tener más de 21 años de edad; 68,8 % ingresó a la carrera de Medicina por asignación del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y 25 % por acta convenio. Un porcentaje alto (92,7 %) de estudiantes se inscribió en la condición de estudio regular (tabla 1).

En general, la opinión de los estudiantes se inclinó hacia un desempeño medio y la tendencia del RA fue regular. La opinión del desempeño con relación al RA exhibió que aquellos estudiantes con desempeño bajo (77,8 %), tienen un RA regular; de la misma forma, los resultados muestran que los estudiantes que opinaron tener un desempeño medio (48,4 %) el RA fue bueno, seguido de regular (32,3 %). Finalmente, se destaca que en los estudiantes que expresaron tener un desempeño alto (62,5 % y 31,3 %), el RA se ubicó entre regular y bueno, respectivamente (tabla 2).

Al revisar los indicadores expuestos en la tabla 3 que definen el desempeño estudiantil, se evidencia que las habilidades cognitivas (representadas por la comprensión de los contenidos, aclaratoria de dudas, preparación de temas y actualización de temas) e interpersonales y comunicacionales (referidas a la participación y discusión grupal) se identificaron en la categoría baja, en 71,9 % y 62,5 % de los estudiantes, respectivamente. En contraposición a la responsabilidad (expresada a través de la puntualidad y cumplimiento de las asignaciones, asistencia-asesorías, solicitudes y revisiones de pruebas), considerada en opinión de los estudiantes como alta (75,01 %).


DISCUSIÓN

El análisis de los aportes teóricos junto con los resultados obtenidos al investigar la opinión del estudiante sobre su desempeño y el RA en la asignatura AMI I del Programa de Medicina de la UCLA durante el lapso 2006-II, permitieron concluir que la opinión de los estudiantes se inclinó hacia un desempeño medio y el RA fue regular. Tomando en consideración que el promedio de calificaciones en AMI I para el lapso 2006 II fue de 13,16, se infiere que las deficiencias en los conocimientos previos reflejados en el promedio de calificaciones en Biología Celular, pudieron haber repercutido en el promedio de los estudiantes en AMI I, a pesar de los cambios realizados en el programa y estrategias educacionales. Estas deficiencias en torno a los prerrequisitos guardan pertinencia con estudios previos que identificaron los conocimientos de entrada del estudiante como una de las variables que más influyen en el RA.16 Es decir, a medida que los conocimientos de una materia se relacionan con la ejecución en niveles educativos subsiguientes, se favorece la transferencia a largo plazo.17

Los valores bajos reportados en las habilidades cognitivas del estudiante, específicamente en la realización de lecturas de los temas antes de asistir a clases y en la actualización de los temas usando recursos en red, permite inferir posibles problemas de comprensión lectora por parte de los estudiantes al abordar los contenidos de la asignatura, que no logran esclarecer en sus clases teóricas y en sus consultas a través de internet, por lo que no se revierte la tendencia hacia el bajo rendimiento académico. El comportamiento de estas variables da pistas al docente para promover en el alumno el desarrollo de procesos cognitivos, más allá de la simple memorización.18

Además, el desarrollo de estas habilidades cognitivas se vería favorecido por la capacidad del docente para incentivar al alumno hacia el estudio independiente, donde la utilización de recursos en red también resultaría oportuna. En este sentido, las tecnologías avanzadas le ofrecen un contexto para que los estudiantes participen, autodirigidos, interactivos y automotivados. El alumno, mediante el uso y manejo de tecnologías de información, se convierte en un constructor de sus conocimientos al interactuar con el objeto de aprendizaje, partiendo de sus conocimientos previos y teniendo mayor libertad para acceder a la información.19

LLama la atención la opinión en cuanto a las habilidades interpersonales y comunicacionales, que indica valores bajos en lo concerniente a su participación en las discusiones desarrolladas en las clases y en aquellas realizadas con sus compañeros para aclarar las dudas. La discusión en grupo tiene muchas ventajas, porque facilita el compromiso y la participación de los estudiantes, los ayuda a expresarse con claridad, justificar sus opiniones, tolerar puntos de vista distintos, pedir aclaratorias, examinar su pensamiento y evaluar las ideas.20

A diferencia de las habilidades del estudiante expuestas anteriormente, la responsabilidad en el desempeño estudiantil fue declarada por las tres cuartas partes de los estudiantes como altas; esto habla a favor de que existe puntualidad y cumplimiento de las asignaciones, asistencia en las asesorías, así como en las solicitudes y revisiones de pruebas.

En síntesis, se detectó en la mayoría de los estudiantes, que aquellos con un desempeño medio tuvieron un RA bueno, mientras que los de un desempeño alto y bajo alcanzaron un RA regular. Estos hallazgos reflejan que no existe una tendencia clara en opinión del estudiante que justifique su desempeño y RA. Dado el carácter multifactorial del RA, el análisis de los resultados orienta las siguientes recomendaciones para complementar la presente investigación: continuar con el estudio de otras variables de índole social, actitudinal y motivacional que pudieran incidir en el RA de los estudiantes; así como abordar el estudio de las competencias del docente, con el propósito de alcanzar una aproximación causal del fenómeno estudiado con fines predictivos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez M, Vivaldo J, Navarro M, González de la Fuente M, Montes J. Análisis multirreferencial del fenómeno de la reprobación en estudiantes universitarios mexicanos. Psicol Esc Educ. 1998;2(2). [Consultado 8 de marzo de 2008]. Disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141385571998000200010&lng=en&nrm=iso .

2. Barboza L. La educación superior en el siglo XXI. 2da. ed. Argentina: Tropykos; 2004.

3. Pizarro R. Rasgos y actitudes del profesor efectivo. [Tesis de maestría]. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 1985.

4. Regeueiro J. La evaluación escolar: un reto para la educación en Venezuela. República Bolivariana de Venezuela: Editorial Salesiana; 1991.

5. Reglamento general de evaluación estudiantil. República Bolivariana de Venezuela: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"; 1997.

6. Alterio G, Pérez H. Utilidad de las clases teóricas magistrales y propuestas para un aprendizaje participativo. Educ Med Super. 2004;18(2):1.

7. Breininger E, Rodríguez P. Desempeño académico de estudiantes de segundo año de la Facultad de Ciencias Veterinarias: una aproximación a sus causas. InVet. 2004;6(1):159.

8. Vélez A, Roa C. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Educ Méd. June 2005;8(2).

9. Pastor R, Lorente J, Cadoche L, Galván S. Aprendizaje cooperativo en Histología. 10 Congreso Argentino de Ciencias Morfológicas. Tandil (2006). [Consultado 21 de julio de 2007]. Disponible en: http://www.vet.unicen.edu.ar/novedades/congreso2006/educacion.pdf

10. Duarte M, Galaz F. Predictores del desempeño académico en el primer año de universidad en una institución pública estatal. Trabajo preparado para el "6to. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad: el papel de la universidad en la transformación de la sociedad". Puebla, México. Junio 1-2 de 2006. [Consultado 9 de julio de 2007]. Disponible en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_199.pdf

11. Bello de Leone L. Características de los estudiantes que ingresan al primer semestre del II lapso 1999 del decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" y la relación con su rendimiento académico. [Trabajo de ascenso]. República Bolivariana de Venezuela: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"; 1996.

12. Ugel F. Caracterización longitudinal del rendimiento de los estudiantes, de la carrera de Medicina como determinante para el perfil de ingreso. [Trabajo de ascenso]. República Bolivariana de Venezuela: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"; 1998.

13. Olivares M. Criterios de selección del consejo nacional de universidades-condiciones socioeconómicas-género y rendimiento académico del primer semestre de la carrera de Medicina. Barquisimeto, República Bolivariana de Venezuela. Boletín Médico de Posgrado. 2003;XIX(3):173-82.

14. Evaluación institucional del decanato de Medicina. Barquisimeto, República Bolivariana de Venezuela: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"; 2001.

15. Oficina de Registro Académico del Decanato de Medicina. República Bolivariana de Venezuela: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"; 2006.

16. Rodríguez R, Díaz P, Moreno M, Bacallao J. Capacidad predictiva de varios indicadores de selección para el ingreso a la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2000;14 (2):128-35.

17. Ausubel D, Novak J, Hanesian H. Psicología educativa. México: Trillas; 1991.

18. Díaz-Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México, DF: McGraw Hill; 2002.

19. García L. La educación a distancia. España: Ariel; 2002.

20. Woolfolk A. Psicología educativa. México: Pearson; 1999.

 

 

Recibido: 31 de octubre de 2008.
Aprobado: 15 de noviembre de 2008.

 

 

María Elena Olivares. Departamento de Ciencias Morfológicas, Sección de Anatomía Microscópica, Decanato de Medicina, Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado", Barquisimeto, Estado de Lara, República Bolivariana de Venezuela. E-mail: olivar@cantv.net