SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Encuestas para evaluar satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en AterosclerosisAprendizaje colaborativo en la plataforma WhatsApp y el teléfono celular en tiempos de pandemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación Médica Superior

versão On-line ISSN 1561-2902

Resumo

PINERA-CASTRO, Hector Julio et al. Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Educ Med Super [online]. 2022, vol.36, n.1  Epub 01-Mar-2022. ISSN 1561-2902.

Introducción:

La investigación científica es uno de los pilares que sostienen la formación académica superior en las ciencias de la salud.

Objetivo:

Evaluar la producción científica de los estudiantes de pregrado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se contó con un universo de 393 individuos, estudiado en su totalidad mediante una encuesta. Se determinaron frecuencias absolutas, porcentaje, χ2 de Pearson y V de Cramer.

Resultados:

En cuanto al año académico, la evidencia estadística apuntó hacia una asociación débil mediante las variables: pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” (p = 0,01; V = 0,192) y publicación en revistas científicas (p = 0,0009; V = 0,23); así como una asociación moderada a través de la participación en eventos científicos (p = 0,001; V = 0,461). La Jornada Científica Estudiantil constituyó el evento de mayor participación (77 %), fundamentalmente a nivel de facultad (77 %). El grupo al que pertenecían las revistas en que más frecuentemente publicaron los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana fue el IV (6 %); el promedio de publicaciones resultó de 2,6. El aumento del conocimiento científico representó la principal motivación referida (65,1 %); y la fundamental limitante planteada, falta de equipos necesarios (48,1 %). La potenciación del estudio curricular y extracurricular de la metodología de la investigación se evidenció como la sugerencia más frecuente.

Conclusiones:

Aún existe y prolifera entre los estudiantes de pregrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana una productividad científica insuficiente.

Palavras-chave : indicadores de producción científica; investigación; publicaciones científicas y técnicas; educación médica; ciencias de la salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )