SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Tratamiento quirúrgico de las metástasis espinales epiduralesVentajas y limitaciones del uso del torniquete en ortopedia y traumatología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

versão On-line ISSN 1561-3100

Resumo

SANCHEZ DELGADO, Julio Armando; PEREZ ALMOZA, Gabriel  e  SANCHEZ LARA, Nailé Edita. Comportamiento epidemiológico de la fractura de cadera. Rev Cubana Ortop Traumatol [online]. 2021, vol.35, n.1  Epub 01-Jun-2021. ISSN 1561-3100.

Introducción:

La fractura de cadera es un problema de salud.

Objetivo:

Caracterizar la epidemiología de la fractura de cadera en el municipio Banes, entre enero y diciembre de 2020.

Método:

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos, durante el período enero-diciembre de 2020, en el municipio Banes, provincia de Holguín. Por muestreo intencionado se seleccionaron 49 individuos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, enfermedad asociada y tipo de fractura. Se aplicó un cuestionario diseñado a los fines del estudio. El cálculo de Chi cuadrado, Odds Ratio, y riesgo-recurrencia permitió estimar la asociación entre variables, magnitud de asociación y recurrencia del evento.

Resultados:

El grupo de edades de 70-79 años representó 40,9 % con predominio del sexo femenino (63,2 %). La ingestión de psicofármacos (X2 = 39,5 OR = 552) y los antecedentes de fractura previa (X2 = 18,3) determinaron la ocurrencia y probabilidad de fractura de cadera. El piso resbaladizo (75,5 % OR = 9,5), el uso del bastón (51 % OR = 2,1) y el mareo y vértigo (53 % OR = 1,2), manifestaron incidencia y riesgo de ocurrencia predominantes. La hipertensión arterial (91,8 % OR = 126,5 X2 = 32,1), las cardiopatías (79,5 % OR = 15,2) y la diabetes mellitus (57,1 % OR = 1,7) resultaron las enfermedades con incidencia y riesgo de ocurrencia elevado; incrementaron la probabilidad la obesidad (X2 = 36), y la demencia senil (X2 = 13,7). La fractura extracapsular ocurrió con más frecuencia (57,1 %).

Conclusiones:

La fractura de cadera está relacionada con factores de riesgo prevenibles, tiene incidencia como problema de salud y determina calidad de vida en el adulto mayor.

Palavras-chave : fractura de cadera; factores de riesgo; epidemiología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )