SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Sífilis ocular, “la gran simuladora”Calidad visual y de vida en la cirugía refractiva bilateral simultánea del cristalino en pacientes hipermétropes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Oftalmología

versão On-line ISSN 1561-3070

Rev Cubana Oftalmol vol.36 no.1 Ciudad de la Habana jan.-mar. 2023  Epub 10-Maio-2023

 

Carta al editor

Trasplante de córnea en Colombia: una perspectiva histórica

Corneal transplantation in Colombia: a historical perspective

0000-0002-5402-8856Diego Gerardo Prado Molina1  *  , 0000-0002-3140-8995Juan Santiago Serna Trejos1 

1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre. Cali, Colombia.

Señor editor jefe:

Es de gran interés brindar información en relación al trasplante de córnea y sus avances a través de la historia en Colombia. A finales del siglo XIX y siglo XX se enmarcaron las bases para el inicio de los trasplantes en el mundo.

Antes de este período de tiempo los injertos solo se llevaban a cabo en las plantas. A finales del siglo XIX se comienzan a hacer procedimientos experimentales en seres humanos. En 1869, el cirujano Jaques Reverdin realiza los primeros injertos epidérmicos en humanos. Estos métodos fueron adoptados en EE.UU. y en Europa por cirujanos de la época interesados en el injerto de piel.1 Fue en este mismo siglo que se plantearon las bases para el trasplante de córnea cuando en 1837 el irlandés Samuel Bigger realizó un trasplante exitoso en una gacela.2

Gracias a estos avances experimentales hacia 1906 Alex Carrel sentó las bases técnicas y quirúrgicas de los trasplantes, así como también la preservación de tejidos vivos. En el mismo año el oftalmólogo Eduard Konrad Zirm realizó el primer trasplante de córnea penetrante. Es él quien indica las reglas a seguir para obtener el éxito en la cirugía de trasplante de córnea. El tejido donador debe ser humano, joven y saludable, y la cirugía debe ser realizada con anestesia adecuada y asepsia estricta.3

Poco después se comenzaron a realizar trasplantes de córnea cada vez con mayor tasa de éxito en diferentes partes del mundo. En 1930, una revisión de 176 trasplantes de córnea reportó 20 % de éxito. En 1937, otra revisión reportó el 58 % de resultados favorables. En 1940, se realizó el primer trasplante de córnea en la Clínica Barraquer en España. En 1943, en el Hospital “San Vicente de Paúl”, en Valparaíso, Chile se llevó a cabo el primer trasplante de córnea. En 1945, se realizó en México.1

En Colombia el primer trasplante de córnea se hizo en 1946, en el Hospital “San Juan de Dios” de Bogotá. Sin embargo, el advenimiento del trasplante de órganos se lleva a cabo alrededor de 1960, cuando se adquiere una sólida formación de profesionales y se incorporan avances tecnológicos en los hospitales del país. Se comienzan a desarrollar los primeros grupos de trasplantes de órganos en Medellín y Bogotá. Hacia 1966 se lleva a cabo el primer trasplante renal en el país.

No obstante, no fue hasta 1980 cuando se establecen los lineamientos legislativos con la Ley 19 de ese año sobre trasplantes de órganos. En 1986 se dicta el Decreto ejecutivo No. 2363, por el cual se reglamentan los procedimientos de trasplante de órganos en seres humanos. En 1988 se dictan otras disposiciones en materia de donación y trasplante de órganos y componentes anatómicos para fines de trasplantes u otros usos terapéuticos con la ley 73 de 1988. En 1989 entra en vigencia el Decreto No. 1172 en el cual se definen con claridad los conceptos de donación y donante, y el rol de la familia en dicho proceso. En 1989 se organiza el Servicio de Trasplantes del Área de Bogotá (STAB), encargada de la promoción, rescate y distribución de órganos cadavéricos en la época. Con la Ley 100 de 1993 los trasplantes de córnea, médula ósea, riñón y corazón se incluyeron en el plan de beneficios y, posteriormente, se agregaron los de hígado. También se crea la ley 919 del 2004 por medio de la cual se regula el tráfico de órganos como delito. En este mismo año, mediante el decreto 2493 de 2004 se citan las condiciones para la donación y el trasplante.4,5

A partir del primer trasplante de córnea en Colombia se han realizado avances tecnológicos, y normatividad en el marco del trasplante de tejidos. En el año 2005, se aprobó la Resolución 5108, por la cual se establece el Manual de Buenas Prácticas para Bancos de Tejidos. Con esta normativa, cuatro bancos de tejido ocular (BTO) obtienen certificado de buenas prácticas. Según un estudio realizado en el 2018, el número de BTO certificados ascendían a 11.6

Actualmente en Colombia se realizan aproximadamente 3000 trasplantes de córnea cada año.7) Para el primer semestre del 2022 en Bogotá se habían han realizado 665 trasplantes de córnea (fig. 1). Pese a los avances en Colombia, hay estudios que indican todavía limitaciones en este tipo de procedimientos. Implican tanto carencias y huecos normativos, como también falta de coordinación y educación cultural.

En un estudio publicado en la revista de la Sociedad Colombiana de Oftalmología se sugiere una actualización legislativa que ayude a la inclusión de nuevas tecnologías de procesamiento para la optimización del tejido en la distribución. También se aboga por la creación de programas nacionales que coordinen la donación específica para tejidos en IPS. Por otro lado, se insiste en aumentar las posibilidades de donación, ya que existe más demanda de donación y menos oferta.

Fig. 1 Histórico de trasplantes realizados en Colombia en el primer semestre del año 2022. 

Referencias bibliográficas

1.  Bermeo S, Ostos H, Cubillos J. Trasplante de órganos: Perspectiva histórica y alternativas futuras. Rev Facul Salud. Univ Surcolomb. 2009[acceso 16/09/2022]:63-71. Disponible en: Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/48 1.  [ Links ]

2.  Cucaiba. Historia del Trasplante. Cucaiba. 2022[acceso 16/09/2022]. Disponible en: Disponible en: http://www.cucaiba.gba.gov.ar/?page_id=166 2.  [ Links ]

3.  Hawa Montiel H. Trasplante de córnea: Criterio clínico quirúrgico. Rev Investig Clínica. 2005[acceso 16/09/2022];57(2):358-67. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000200033 3.  [ Links ]

4.  López Casas JG. La donación y el trasplante de componentes anatómicos en Colombia: siete décadas de logros. Biomédica. 2017[acceso 16/09/2022];37(2):145-6. Disponible en: Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3909 4.  [ Links ]

5.  Restrepo J. Historia de los Trasplantes de Órganos en Colombia. Rev Colomb Cir. 1990[acceso 16/09/2022];5(3Sup):60-1. Disponible en: Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1757 5.  [ Links ]

6.  Montaña WF, Díaz KA, Otálvaro EH. Situación actual de los bancos de tejidos en Colombia: Tejido ocular. Rev Soc Colomb Oftalmol. 2018[acceso 16/09/2022];51(2):124-30. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025765 6.  [ Links ]

7.  SALUDATA. Donación de órganos. SALUDATA. 2022[acceso 24/09/2022]. Disponible en: Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-cronicas/donacion-de-organos/ 7.  [ Links ]

Recibido: 24 de Junio de 2022; Aprobado: 15 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: juansantiagosernatrejos@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License