SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Efectividad del tratamiento con atropina versus oclusiones en pacientes con ambliopía refractiva moderada unilateral índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Oftalmología

versão On-line ISSN 1561-3070

Rev Cubana Oftalmol vol.36 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

 

Editorial

Maestría en Glaucoma y Neuroftalmología

Glaucoma and Neurophthalmology Masters Degree

0000-0002-2558-5661Liamet Fernández Argones1  *  a

1Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. La Habana, Cuba.

En el año 2022, por primera vez en Cuba, la comisión asesora para la educación de posgrado (COPEP) y el Ministerio de Educación Superior (MES) aprobaron y autorizaron tres maestrías en oftalmología: Glaucoma y neuroftalmología, Cirugía del segmento anterior y Cirugía de vítreo retina. La primera de ellas unificó dos subespecialidades que tienen en común el estudio y tratamiento de las enfermedades que afectan el nervio óptico; mientras las dos últimas se enfocaron en la actividad quirúrgica de córnea-cristalino y del segmento posterior, respectivamente. Estos programas de maestría se encuentran en curso y los miembros de la comunidad oftalmológica agradecen la posibilidad de superación profesional continua y de obtención de grado científico a través de la profundización en temas relacionados con la especialidad. En todos los niveles de atención de salud se reconoce su importancia para brindar servicios de excelencia.1,2,3,4

Durante la concepción del programa para Máster en Glaucoma y Neuroftalmología, conversaba con la Dra. Odelaisys Hernández Echevarría, jefa del servicio de Neuroftalmología, acerca de la conveniencia de crear un espacio para profesionales afines como licenciados en optometría, en enfermería, ingenieros, médicos de la atención primaria de salud y otras especialidades. El uso e interpretación óptima de las tecnologías que contribuyen a la detección precoz del glaucoma y las enfermedades neuroftalmológicas pasó a ser parte esencial del proyecto y surge el diseño de tres menciones Glaucoma, Neuroftalmología y Tecnologías de Avanzada. Fue crucial el apoyo del profesor Dr. C. Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, metodólogo de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas quien colaboró además con la Dra. C. Meisy Ramos López y la Dra. C. Taimí Cardenas Díaz en la confección de las nuevas maestrías.

El siguiente paso de envergadura fue la elaboración de un programa que permitiera alcanzar las metas relacionadas con las habilidades para la asistencia y la investigación; lo que necesariamente conllevó a la búsqueda del trabajo en equipo. Contaba, desde el principio, con el apoyo incondicional de los médicos y licenciados de los servicios de Glaucoma y Neuroftalmología; quienes añadieron a su rutina de trabajo las actividades lectivas de la maestría. Después se incorporó la Dra. C. Elizabeth Bárbara Cuétara Lugo, quien, de manera inmediata, formó parte del comité académico y contribuyó con su experiencia en la planificación de las actividades. Por último, se conjugaron los cursos y entrenamientos sobre el glaucoma y las enfermedades neuroftalmológicas con fundamentos de metodología de la investigación, estadística aplicada a la oftalmología, genética, gestores bibliográficos, redacción de artículos científicos, conducción de ensayos clínicos, biomarcadores, entre otros temas.

Es importante destacar el apoyo de los directivos y la contribución de los oftalmólogos de diferentes subespecialidades del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer; así como de especialistas de centros como el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, el servicio de Neuroimágenes del Instituto de Neurología y Neurocirugía, el servicio de Neuropediatría del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, la Universidad de Ciencias Informáticas, la profesora Dra. Olga Julieta Torres Gemeil jubilada del Centro de Ingeniería Molecular y de las editoras MSc. Sonia Núñez Amaro y Lic. Rebeca Crosdale Hunt de la Editorial de Ciencias Médicas. Es innegable que el trabajo en equipo marca la diferencia y es imprescindible para llegar a resultados exitosos.

La mayor satisfacción hasta hoy, tres meses luego de la inauguración, es constatar el entusiasmo de estudiantes y profesores a raíz de las excelentes actividades docentes que se desarrollan en un ambiente profesional, en el que prima el espíritu de compañerismo. Además, los profesores brindan conferencias magistrales de actualización y promueven la participación activa de los estudiantes, quienes, en muchos casos, son expertos en determinadas áreas del conocimiento y enriquecen las actividades con su experiencia. Otros interesados también asisten a las conferencias motivados por su calidad.

Las maestrías representan una fortaleza para el desarrollo de la oftalmología a través de la superación profesional y el incremento de personal competente para realizar investigaciones en este campo tanto a nivel nacional como internacional. Constituyen un espacio vital para la capacitación del personal con el objetivo de perfeccionar las acciones de salud dirigidas a la prevención de la ceguera e incrementar la calidad en los diagnósticos y la cirugía oftalmológica. Es por ello, en mi modesta opinión, que la Sociedad Cubana de Oftalmología debe encaminar sus esfuerzos a propiciar la continuidad de las maestrías y que cada edición futura propicie mantener los altos estándares alcanzados por la oftalmología en Cuba.

Referencias bibliográficas

1.  Hernández-Silva J. Doctorados en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Oftalmología. 2021[acceso 11/04/2023];34(4). Disponible en: Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1518 1.  [ Links ]

2.  Fouces Y, González TR, Fuentes D, Hodelín R. Evolución histórica del proceso de superación de los oftalmólogos en Cuba. MEDISAN. 2021[acceso 11/04/2023];25(1):251-64. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192021000100251&lng=es 2.  [ Links ]

3.  Rodríguez EI, Valcárcel N, Pérez K. La superación de especialistas en Oftalmología en Atención Primaria de Salud. Pedagogía Profesional. 2020[acceso 11/04/2023];18(1). Disponible en: Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/913 3.  [ Links ]

4.  Martínez-Valdés IY, Sixto-Fuentes S, Acosta-Candelaria P, García-Benítez Y, Muñoz-Lazo A. Historical trends in the professional training of Optometric and Optical Technologists in Cuba. Rev Ciencias Médicas. 2022[acceso 11/04/2023];26(2):e5358. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942022000200004&lng=es 4.  [ Links ]

Recibido: 11 de Abril de 2023; Aprobado: 11 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: liamet.fernandez@gmail.com

a Coordinadora de la maestría Glaucoma y Neuroftalmología (N. del E.).

Creative Commons License