SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Atención médica de urgencia: organización para la recepción de víctimas múltiples índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Salud Pública

versão On-line ISSN 1561-3127

Resumo

SANTIESTEBAN FREIXAS, Rosaralis. Rafael Argilagos Ginferrer: ¿El primer médico combatiente internacionalista cubano?. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2008, vol.34, n.3, pp. 0-0. ISSN 1561-3127.

Introducción La cooperación médica entre países y en especial la ayuda de los galenos cubanos en la lucha de liberación de otros pueblos, en ejercicio de su profesión y también en combate, ha sido rasgo característico de los hijos de la nación cubana, lo que debe de haber comenzado en el siglo xix, durante las guerras de independencia de América, pero es poco conocido quienes fueron los primeros que tomaron esta actitud. Objetivos Destacar la figura de Rafael Argilagos Ginferrer, uno de los primeros en este bregar. Métodos Se revisaron los archivos históricos de las ciudades de la Habana, Camagüey y Santiago de Cuba y otros documentos en busca de más información sobre la vida de Rafael. Resultados Nace en la ciudad de Puerto Príncipe, el 11 de octubre de 1835. Hijo de terrateniente catalán y criolla. Cursó estudios secundarios y universitarios de ingeniería militar en España; concluyó la carrera en París como ingeniero civil y luego la de médico, en 1860. Regresó a Cuba y en 1864 parte a incorporarse como médico a las huestes de Benito Juárez, en México, alcanzando en esa contienda los grados de comandante. Allí dirigió el Hospital Militar de Córdova como médico cirujano en jefe, y fue ayudante del jefe del ejército, General González Ortega. Regresó a Cuba en 1867 y un año después se incorporó a la primera guerra de independencia cubana. Murió luchando bajo el mando del General Manuel de Quesada, en 1870, con los grados de Brigadier ganados por su trabajo como médico, su excelente técnica militar y valentía en el combate.

Palavras-chave : Médicos internacionalistas; médico de la guerra de independencia en Cuba; la medicina cubana.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License