SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Sentido y significado de vejez de los residentes de la calle Zanja, 2017-2019Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a quinolonas y fármacos inyectables en el departamento del Atlántico, 2013-2016 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Salud Pública

versão On-line ISSN 1561-3127

Resumo

ROSALES, Ronal Antonio; RODRIGUEZ SALVA, Armando  e  TERRY BERRO, Blanca. Factores de no adherencia al Programa de atención integral de salud para adolescentes, Santa Ana, El Salvador. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2021, vol.47, n.2  Epub 30-Jun-2021. ISSN 1561-3127.

Introducción:

La adolescencia se considera una etapa fundamental para el desarrollo del sujeto. Desde el 2015 en El Salvador se instauró un programa de atención integral para el adolescente.

Objetivo:

Caracterizar los principales factores asociados a la no adherencia al Programa de atención integral de salud para adolescente de 11 a 15 años, del municipio Santa Ana del El Salvador.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal en el primer nivel de atención del municipio de Santa Ana, entre enero y marzo de 2018. Se aplicó un instrumento confeccionado por los autores. La muestra fue de 247 adolescentes que recibieron control e inscripción.

Resultados:

La mayoría de los adolescentes eran del sexo femenino, el 65,2 % residían en el área rural, el 96 % estudiaba, solo el 32,8 % conocía el programa y de estos lo utilizaban el 48,1 % (15,8 % del total de entrevistados), la vía por la que lo conoció fue el promotor de salud (63 %). Los principales factores relacionados con el no conocimiento del programa fueron; residir en el área urbana, nivel de estudios secundarios, ser estudiante, vivir cerca del centro de salud y no tener promotor de salud. Solo el trabajar resultó significativo (razón de prevalencia 1,71 IC 95 % 1,17-2,51) para no ser adherente.

Conclusiones:

A pesar de los esfuerzos del Estado, los servicios de salud para adolescente deben ser reorientados de acuerdo con los principios y lineamientos de los documentos regulatorios y el marco legal del país, enfatizando en acciones de promoción de la demanda temprana y prestación de servicios de atención integral.

Palavras-chave : programas nacionales de salud; atención integral de salud; adolescente; conocimientos; actitudes y prácticas en salud; adhesión a directrices.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )