SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Incidencia de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) en el cultivo del maíz: Regulación con medios biológicos en la Unidad Básica De Producción Cooperativa «Jesús Menéndez Larrondo», Ciego de Ávila, CubaDistribución geográfica de Bruggmanniella perseae (Diptera: Cecidomyidae) en la franja aguacatera de Michoacán, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Protección Vegetal

versão On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana dez. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Aspectos bioecológicos y alternativas para el manejo de Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) en Carica papaya L.

 

Bioecological aspects and management alternatives of Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) in Carica papaya L.

 

 

Vániert Ventura ChávezI*, Jorge Rafael Gómez SousaII, María del Carmen Castellón ValdésI

IInstituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) Apartado No. 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. *E-mail: controlbiologico@inivit.cu.
IICentro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), UCLV, Carretera Camajuaní Km 5½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

 

 

Debido al el incremento de los daños en las plantaciones de papaya (Carica papaya L.), a causa de la incidencia de Davara caricae Dyar (Lepidoptera: Pyralidae) en diferentes municipios del país, se decidió realizar un estudio con el objetivo de determinar los aspectos de la bioecología y los elementos para el manejo de D. caricae en Cuba. El trabajo se realizó en áreas de la Empresa Municipal Agropecuaria Santo Domingo. Los resultados de este estudio mostraron que el ciclo de D. caricae fue significativamente más prolongado cuando estos insectos se alimentaron con flores que cuando lo hicieron sobre frutos y secciones de tallo: en el periodo de marzo-abril, con temperatura promedio de 22,4±2,1°C fue de 28,76 días; para el periodo de julio-agosto, con temperatura promedio de 27,1±0,9°C, descendió hasta 23,91 días. La oviposición y la longevidad de los adultos estuvieron influenciadas por la temperatura y la humedad relativa. Se detectó que las larvas de D. caricae en condiciones de campo parasitan a Rogas sp. (Hymenoptera: Braconidae). Con el empleo de nematodos entomopatógenos del género Heterorhabditis, en condiciones de campo, se obtuvo una efectividad biológica de 93% a los cuatro días después de la aplicación, mientras que con Bacillus thuringiensis se obtuvo 79,56%. Ambos tratamientos mostraron una efectividad superior a 50% a los 7 días de aplicados.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons