SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Diversidad espacial vegetal de un bosque templado en Michoacán, patrones y factores que la determinanDiagnóstico mediante qPCR de las razas 1, 2 y 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubensis, agente causal del mal de Panamá de las musáceas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Protección Vegetal

versão On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana dez. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Resistencia a enfermedades de la caña de azúcar en Cuba. Criterios y estrategias

 

Resistance to sugarcane diseases in Cuba. Criteria and strategies

 

 

Roberto González*, Omelio Carvajal, Joaquín Montalván, José Rodríguez, Francisco Alfonso, Mérida Rodríguez, Alberto Fuentes

Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Carretera CAI Martínez Prieto, Km 11/2, Rancho Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba. *E-mail: roberto@inica.azcuba.cu.

 

 

La vía más efectiva para el control de las plagas en la caña de azúcar ha sido la resistencia genética de los cultivares, sea usada como criterio de selección o como elemento para el manejo. En el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) se han seguido, por más de dos décadas, las estrategias generales y específicas para la resistencia a las enfermedades principales que afectan al cultivo en Cuba. Según los estudios de resistencia en las diferentes etapas de selección a cada una de las principales enfermedades y siguiendo el sistema evaluativo para la resistencia establecido por las Normas y Procedimientos, que para estos fines se establecieron en la Dirección de Fitomejoramiento del INICA, así como el comportamiento de los cultivares en la producción ante las diferentes plagas durante los últimos años, se hace un análisis de las estrategias a seguir en los próximos años para disminuir los daños que causan las plagas a las plantaciones cañeras del país. Se sugieren algunos cambios en las estrategias a seguir con las enfermedades raquitismo de los retoños, escaldadura foliar y hoja amarilla.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons