SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3La comercialización de productos y servicios de información en el sector biblioteco-informativoGuía metodológica para el estudio de las necesidades de formación e información de los usuarios o lectores índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


ACIMED

versão impressa ISSN 1024-9435

ACIMED v.5 n.3 Ciudad de La Habana set.-dez. 1997

 

Propuesta preliminar de adquisición de publicaciones seriadas primarias para RESUMED

Dra. Caridad Fresno Chávez1 y Lic. Rubén Cañedo Andalia2
  1. Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Fisiología. Departamento Servicios Especiales de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
  2. Departamento de Recursos Informativos. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Cada año que transcurre, resulta mucho más difícil seleccionar un conjunto de publicaciones para satisfacer las necesidades de información de los especialistas en un área del conocimiento determinada, si se considera el rápido crecimiento que experimenta el número de documentos que se editan en el mundo.

De igual forma, la limitación del presupuesto para la obtención de información que enfrentan las bibliotecas médicas, obliga a tratar de obtener un mayor beneficio con la adquisición de una cantidad cada vez menor de publicaciones.1

Por otra parte, la realización de una revista de resúmenes como RESUMED, publicación trimestral en idioma español que edita el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), con la finalidad de informar a los médicos, estomatólogos, enfermeras y demás profesionales que laboran en el sector de la atención primaria sobre los nuevos avances que se producen internacionalmente, requiere de un considerable esfuerzo económico para su ejecución.2

Es por esta razón que nos planteamos seleccionar un conjunto básico de títulos de publicaciones seriadas que debe procesar RESUMED para cumplir con su objetivo esencial.

La propuesta realizada abarca la medicina familiar, general e interna, así como las especialidades de cirugía, pediatría, ginecología, obstetricia y perinatología, agrupadas bajo la denominación de "salud maternoinfantil" y pediatría. Asimismo, contempla la estomatología y la enfermería, además de una categoría dedicada a la farmacoterapéutica.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización de este trabajo, se utilizaron las listas de títulos procesados en las bases de datos Science Citation Index,3 Medline4 y Excerpta Medica.5

Además, se consultó el criterio de 37 expertos, distribuidos entre las diferentes especialidades contempladas (anexo 1). Para la conformación de la lista de títulos en la especialidad de estomatología, sólo se tomaron en cuenta los resultados de estudio que se realizó en el CNICM.

El estudio se desarrolló de la forma siguiente:

  • Se confeccionó una lista de títulos de publicaciones periódicas procesadas por las bases de datos Medline, Excerpta Medica y Science Citation Index en la temáticas estudiadas, y se incluyeron las publicaciones con un factor de impacto superior a 0,300 citas/ artículo.
  • Se solicitó a un conjunto de expertos escogidos mediante un muestreo intencional, que propusieran hasta 10 títulos de publicaciones seriadas, consideradas por ellos imprescindibles en su disciplina. Con esos títulos, se conformó una segunda lista, en la cual se señalaron, además, aquellas publicaciones identificadas por más de un especialista.
En la selección de los expertos, se incluyó preferentemente a los directores de las revistas cubanas de medicina, los directores y secretarios de las sociedades científicas, los jefes de grupos nacionales de las distintas especialidades, así como a otros profesionales de alto nivel científico y prestigio sugeridos por sus propios colegas. Del total de 37 expertos involucrados en el estudio, 20 son profesores e investigadores titulares, 8 profesores e investigadores auxiliares y 9 especialistas de II grado en las distintas disciplinas. - Se compararon las listas entre sí y se creó una nueva serie integrada por aquellos títulos que aparecieran en ambas relaciones. Cuando el número de publicaciones que se obtuvo resultó escaso (menor que 10), se añadieron las publicaciones indicadas por más de un experto en primera instancia y, a continuación, las resultantes del estudio informétrico. En algunos casos, el gran volumen de títulos que se obtuvo obligó a incluir una cifra mayor de publicaciones.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en las distintas etapas del trabajo fueron los siguientes:
  • La lista inicial, en la que el CNICM propuso un conjunto de títulos, siguiendo un criterio informétrico -grado de solapamiento-, quedó conformada por 84 publicaciones.
  • La relación que se obtuvo como resultado de la consulta con los expertos alcanzó 166 títulos.
  • Las publicaciones coincidentes en ambas series fueron 65. De los títulos indicados por el CNICM, 19 no se mencionaron por los especialistas.
  • La relación final suma 86 títulos (anexo 2).

DISCUSIÓN

Los expertos y los especialistas en información se auxilian de medios y formas diferentes para evaluar los trabajos científicos. Los primeros evalúan la validez de los resultados de los investigadores contra su propia experiencia, en primer lugar, y mediante el examen de los métodos utilizados por los autores para llegar a los resultados en menor medida. A menudo, ante la carencia de un método y una acción sistemática para realizar dicha actividad, los expertos se auxilian de elementos ajenos al texto del trabajo, como son los autores, instituciones a las que pertenecen, título de la seriada donde se publicó y su país de procedencia, entre otros factores, a los que se les denomina factores de pronóstico. Este tipo de evaluación se considera, según los participantes, como directa o cualitativa.6,7

Por su parte, los especialistas en información, conocedores de las leyes que rigen la producción, difusión y consumo de la literatura científica, con la ayuda de distintos repertorios y, en ocasiones, de sistemas automatizados, estudian las regularidades del comportamiento de los flujos de documentos, con el fin de responder a cuestiones tales como: qué autores son los más citados, qué revistas se procesan más en las bases de datos de la especialidad y qué trabajos se citan más por los expertos de una disciplina. Estas valoraciones se califican como indirectas y cuantitativas.

Ahora bien, ocurre que, hasta el momento, no ha podido demostrarse la infalibilidad de los especialistas en información ni de los expertos en otras disciplinas para la realización de evaluaciones adecuadas, acerca de la calidad y la utilidad de los trabajos y publicaciones científicas.

Ante esta situación, la única vía que parece razonable en tal sentido, es la conjugación de los expertos y los especialistas en información en la valoración de los trabajos y las publicaciones científicas, con la finalidad de obtener un cubrimiento más completo y profundo de las distintas fuentes de información disponibles en cada área del conocimiento, considerando la carencia de recursos que presentan los primeros para hallar y evaluar, aunque sea de forma cuantitativa, toda la literatura de una rama del saber, y el desconocimiento de los segundos acerca de la calidad y utilidad real de los materiales identificados para cada uno de los usuarios.

Los resultados de este trabajo permiten observar diferencias entre los expertos y los especialistas en información, en cuanto a su concepción de qué fuentes resultan más relevantes en un área específica del conocimiento. La utilización de un método como el empleado en esta investigación posibilita la integración de las evaluaciones de ambos grupos de especialistas.

En este estudio, no se incluyeron publicaciones seriadas de especialidades que no formaran parte de los grupos temáticos mencionados, por lo que se impone determinar, en próximos trabajos, un conjunto de títulos en el que cada especialidad del sector de la atención primaria se halle representada por al menos una publicación.

La relación de publicaciones seriadas propuesta en este trabajo constituye un instrumento para orientarse en la difícil tarea de obtener un conjunto mínimo de publicaciones de alto rendimiento potencial para RESUMED y su comunidad de lectores, si se considera el efecto potenciador que en la calidad de la evaluación produce la combinación de dos o más métodos de selección de publicaciones de diferente naturaleza.

ANEXO 1. Relación de expertos consultados

Profesores o investigadores y especialistas de II grado

Dr. Luis Rodríguez Rivera
Dr. Gilberto Pardo Gómez
Dr. Antonio Verdazco Gómez
Dr. Manuel Delfín Caballero
Dr. José Ramón García
Dr. José Oliva Rodríguez
Dr. Furgo Dueñas Gómez
Dr. Ubaldo Farnot Cardoso
Dr. Luis Córdova Vargas
Dra. Sonia Águila Setién
Dr. Eduardo Cutié León
Dr. Evelio Cabezas Cruz
Dr. Lemay Valdés Amador
Dr. Manuel Rojo Concepción
Dr. Jesús Perea Corral
Dr. Manuel Amador García
Dr. Joaquín Pascual Gispert
Dr. Ismael Borrajero Martínez
Dr. Juán Rodríguez Loeches

Profesores o investigadores auxiliares y expecialistas de II grado

Dr. Francisco Morón Rodríguez
Dr. Fernando Rodríguez Dieppa
Dr. Sergio Núñez Saba
Dra. Verena Ulloa Cruz
Dr. Regino Piñeiro Lamas
Dr. Alfredo Portero Urquizo
Dr. Marcos Taché Kaleck
Dr. Osvaldo Prieto Ramos

Otros especialistas consultados

Lic. María Antonieta Arbesú Michelena
Lic. Basilia Laheus Espinosa
Dra. Raquel López Eiry
Lic. Manuel Cué Brugueras
Dr. Fernando Sainx Guevara
Lic. Caridad Cairo Soler
Lic. Onelia Espinosa Ramos
Lic. Silvia Gómez Castro
Lic. Lourdes Rodríguez Delgado

ANEXO 2. Relación de títulos propuestos para procesar por RESUMED

Medicina familiar

1. American Family Physician's (EE.UU.)
2. British Journal of General Practice (Reino Unido)
3. Clínicas de Atención Primaria de Norteamérica (España)
4. Family Practice (EE.UU.)
5. Family Medicine (EE.UU.)
6. Journal of Health and Social Behaviour (EE.UU.)
7. Family Process (EE.UU.)
8. Canadian Medical Association Journal (Canadá)
9. Atención Primaria (España)
10. Australia Family Physician's (Australia)
 
Medicina general e interna

1. American Journal of Medicine (EE.UU.)
2. Annals of Internal Medicine (EE.UU.)
3. Clínicas Médicas de Norteamérica (España)
4. Archives of Internal Medicine (EE.UU.)
5. British Medical Journal (Reino Unido)
6. Journal of the American Medical Association (EE.UU.)
7. Journal of Infectious Diseases (EE.UU.)
8. The Lancet (Reino Unido)
9. New England Journal of Medicine (EE.UU.)
10. Postgraduate Medicine (EE.UU.)
11. Journal of Clinical Epidemiology (EE.UU.)
12. Journal of Tropical Medicine (EE.UU.)
13. American Journal of Preventive Medicine (EE.UU.)
14. American Journal of Pathology (EE.UU.)
 
Cirugía

1. American Journal of Surgery (EE.UU.)
2. Annals of Surgery (EE.UU.)
3. Annals of Thoraxic Surgery (EE.UU.)
4. Archives of Surgery (EE.UU.)
5. British Journal of Surgery (Reino Unido)
6. Journal of Trauma (EE.UU.)
7. Surgery (EE.UU.)
8. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica (España)
9. American Journal of Surgical Pathology (EE.UU.)
10. Aca Chirurgica Scandinavica (Suecia)
11. Canadian Journal of Surgery (Canadá)
 
Pediatría

1. American Journal of Diseases of Children (EE.UU.)
2. Archives of Diseases of Childhood (Reino Unido)
3. Clinical Pediatrics (EE.UU.)
4. European Journal of Pediatrics ((EE.UU.)
5. Clínicas Pediátricas de Norteamérica (España)
6. Pediatric Research (EE.UU.)
7. Pediatrics (EE.UU.)
8. Pediatrics Infectious Diseases Journal (EE.UU.)
9. Acta Paediatrica Scandinavica (Suecia)
10. Journal of Pediatric Surgery (EE.UU.)
 
Salud maternoinfantil

1. American Journal of Obstetrics and Gynecology (EE.UU.)
2. British Journal of Obstetrics and Gynecology (Reino Unido)
3. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas de Norteamérica (España)
4. Obstetric and Gynecology (EE.UU.)
5. Acta Obstétrica et Ginecologica Scandinavica (Suecia)
6. Surgery, Ginecology and Obstetrics (EE.UU.)
7. Contraception (EE.UU.)
8. American Journal of Perinatology (EE.UU.)
9. Clínicas de Perinatología de Norteamérica (España)
10. Fetal Diagnosis and Therapy (EE.UU.)
11. Prenatal Diagnosis (Reino Unido)

Estomatología

1. Journal of Clinical Periodontology (Dinamarca)
2. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery (EE.UU.)
3. Clínicas Odontológicas de Norteamérica (España)
4. Journal of Prosthetic Dentistry (EE.UU.)
5. British Dental Journal (Reino Unido)
6. Community Dental Health (Reino Unido)
7. Journal of the American Dental Association (EE.UU.)
8. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology (EE.UU.)
9. American Journal of Orthodontic and Dentofacial Orthopedics (EE.UU.)

Enfermería

1. American Journal of Nursing (EE.UU.)
2. Journal of Nursing Administration (EE.UU.)
3. Journal of Nursing Education (EE.UU.)
4. Nursing Research (EE.UU.)
5. Nursing Clinics of Northamerica (EE.UU.)
6. Nurse Practionner (EE.UU.)
7. Journal of Professional Nursing (EE.UU.)
8. Public Health Nursing (EE.UU.)

Farmacoterapéutica

1. Clinical Pharmacology and Therapeutics (EE.UU.)
2. Journal of Pharmacy and Pharmacology (Reino Unido)
3. Antimicrobial Agents and Chemotherapy (EE.UU.)
4. Drugs Intelligence and Clinical Pharmacy (EE.UU.)
5. International Journal of Clinical Pharmacology, Therapy and Toxicology (Suiza)
6. Medical Letter on Drugs and Therapeutics (EE.UU.)
7. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics (Reino Unido)
8. European Journal of Clinical Pharmacology (EE.UU.)
9. American Journal of Hospital Pharmacy (EE.UU.)
10. Acupuncture and Electrotherapeutic Research (EE.UU.)
11. Journal of Natural Products (EE.UU.)
12. Journal of Ethnopharmacology (Reino Unido)

    ABSTRACT

    Preliminary Proposal of Acquisitions of Primary Serial Publications for RESUMED.

    Selecting publications for the creation of a journal of abstracts is a complex and arduous task if it is taken into account the geometrical growth of the scientific literature and the budget cuts for adquisition that most information institutions currently face. A basic set of primary serial publications was chosen for its processing in RESUMED, the journal of abstracts that the National Center of Information on Medical Sciences publishes for the primary health care sector. With this goal, the Center drew an initial proposal based in the informetric criteria. Afterwards, the criterion of a sample of experts in the discussed issues was consulted. A list of 86 titles that embraces a preliminary selection of publications whose works must be analysed with the aim of processing its abstracts was obtained. The complementing of assesment by information specialists with that of experts in the studied disciplines constitutes a reasonable way for determining the information sources with the highest quality and usefulness.

    Subject headings: ADQUISITIONS/economics; SELECTION; SERIALS; SECONDARY DOCUMENTS; REFERENCE MATERIALS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Pravdic N, Oluic-Vukovic V. Application of overlapping technique in selection of scientific journals for a particular discipline: methodological approach. Inf Proc Manag 1987;23(1):25-32.
  2. RESUMED: más eficiencia y difusión de la información actualizada [editorial]. RESUMED 1996;9(1):2.
  3. Institute for Scientific Information. Journal citation report. Philadelphia: Institute for Scientific Information, 1989.
  4. National Library of Medicine. List of journals indexed for online users. Bethesda: National Library of Medicine, 1994.
  5. Excerpta Medica. List of journals abstracted. Amsterdam: Elsevier's Science, 1988.
  6. Haynes RB, McKibon KA, Fitzgerald D, Guyatt GH, Walker CJ, Sackett DL. How to keep up with the medical literature: I. Why try to keep up and how to get started. Ann Intern Med 1986;105:149-53.
  7. Oxman AD, Guyatt GH. Guideliness for reading literature reviews. Can Med Asoc J 1988;138:697-703.
Recibido: 4 de abril de 1997.
Aprobado: 14 de mayo de 1997.

Dra. Caridad Fresno Chávez. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Departamento Servicios Especiales de Información. Calle 27 No. 110, e/ M y N. El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.