SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1La coautoría en la revista ACIMED en el período 2005-2006: un análisis mediante interfaces gráficasLa organización de la información en la etapa colonial: Estudio de un caso: La biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


ACIMED

versão impressa ISSN 1024-9435

ACIMED v.15 n.1 Ciudad de La Habana jan. 2007

 

Portal Holguín: un camino hacia la metáfora visual

Lic. Edith Guerra Ávila1, Lic. María Rosa de Zayas2, Dra. C. Anays Más Basnuevo3, Lic. Ana María Ochoa4, Lic. Leonid García Escalona5, MsC. Reynaldo Hernández Perdomo6, MsC. Orlando Rodríguez Gámez6, Ing. Dermidio Parra Valdés7, Téc. Juan Guarch Rodríguez8 y Lic. José A. La O Osorio9

RESUMEN

Se expone la evolución del Portal Holguín, como un proyecto de desarrollo Web, durante 5 años. Se valoran algunos elementos que contribuyen al logro de un portal usable, visible y recuperable por los buscadores en Internet. Se resume la remodelación del sitio de la ciencia en la provincia y se aborda el desarrollo del sitio del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín.

Palabras clave: Web, usabilidad, visibilidad, estandarización, metodología, diseño Web, a rquitectura de información.

ABSTRACT

The evolution of the Holguín portal as a Web development project in the last 5 years is analyzed. Some elements contributing to the achievement of a usable, visible and retrievable portal by the Internet search engines are assessed. The remodeling of the science site in the province is summarized and the progress of the site of the Center of Research and Technological and Environmental Services of Holguín is approached.

Key words: Web, usability, visibility, standardization, methodology, Web design, information architecture.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Guerra Ávila E, de Zayas MR, Más Basnuevo A, Ochoa AM, García Escalona L, Hernández Perdomo R, et. al . Portal Holguín: un camino hacia la metáfora visual . Acimed 2007;15(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci14107.htm [Consultado: día/mes/año].

Los profesionales que se enfrentan al desarrollo del Web en las redes nacionales e internacionales, asumen un reto que va más allá de la creación de una sencilla página en HTML, para que un navegador y sus posibles usuarios la consulten.

Este desarrollo se complementa con un trabajo de conjunto donde cada uno de los especialistas: informacionistas, informáticos, programadores, ingenieros en telecomunicación, desarrolladores Web, arquitectos de información, comunicadores, diseñadores, arquitectos de información,…, tienen una función diferente, una base para el éxito de un proyecto.

Cuando se acomete un proyecto de este tipo, debe tenerse presente que es un trabajo que se desarrolla en equipo, que parte de las funciones y responsabilidades de cada cual en el grupo.

También es necesaria una metodología de creación y evaluación de Web, con un itinerario definido, plazos de tiempo para la creación, intervalos para el diseño gráfico, la interacción con el cliente y la definición de utilidades, hasta llegar a un producto integrado final, que transcurrirá por ciertos momentos de evaluación interna y externa, donde sus usuarios ofrezcan sus criterios para la mejora.

Existen metodologías y ciertos grupos, como la Comunidad Cubana sobre Diseño de Interacción (http://www.proyectoweb.org/), que buscan crear un estándar nacional con vistas a que cada proyecto en el país cumpla determinados parámetros internacionales, pero, al mismo tiempo, se trabaja en una entidad visual cubana que responda a un estándar propio.

La usabilidad y la visibilidad de una Web son dos elementos que deben andar de la mano, porque, cada proyecto busca una comunicación con los usuarios. Trabajar de otra forma es trabajar a ciegas y en contra de la usabilidad y visibilidad necesarias.

Otro aspecto importante en el desarrollo Web es el uso de las metáforas visuales . La metáfora visual es todo aquello que se toma de nuestro mundo físico. Son importantes porque ellas posibilitan comunicar acciones y sentidos en los sitios. Estas pueden variar de pequeñas imágenes, colocadas en botones de barras, hasta pantallas completas en algunos sistemas. Se basan en asociaciones percibidas de manera similar por el diseñador y el usuario. Es un aspecto indisoluble de la semántica del Web.

Se realiza un acercamiento al Portal Holguín como un proyecto de desarrollo Web, en el que se trabaja desde el año 2001, en busca de una metáfora visual.

PORTAL HOLGUÍN ( www.holguin.cu )

Como parte del trabajo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), surgió la necesidad de crear portales provinciales con el objetivo de abrir un espacio para la comunicación de la realidad de cada territorio en las sedes de las delegaciones provinciales del CITMA. En Holguín, se delega esta responsabilidad, debido a que cuenta con la tecnología necesaria, al Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET).

La primera versión del portal, elaborada sin proyecto, se publicó a finales del año 2000; esta tenía el diseño tradicional de un sitio estático, cuyo objetivo es sólo una presencia básica en Internet. En el año 2001, se editó la segunda versión, también sin un estudio previo, ni metodología alguna que lo respaldara, pero que mejora la primera versión al incorporar varios sitios, utilizar los menús desplegables, etcétera. Representaba más al municipio Holguín que a la provincia.

Sobre la base de estos hechos, se propone en el año 2002, un proyecto de desarrollo Web con una duración de 2 años, denominado “ El Portal Holguín, una herramienta alternativa en la informatización de la sociedad ”, cuyo objetivo era crear un portal que mostrara una imagen de la provincia Holguín, a partir de las características que debe reunir una herramienta de este tipo, y que emprendería un colectivo de profesionales de diferentes especialidades.

Luego de un análisis y valoración sobre las características y facilidades de diversas metodologías orientadas a desarrollar sistemas de información, así como al diseño de sitios Web, entre las que se encontraban: Métrica v.3, Diseño Inclusivo, SmartEDC, Ronzal, Microsoft Solution Framework, Extreme Programming (XP) y NexoDigital, se decidió emplear esta última, porque ella se ajusta mejor al objetivo perseguido, al contemplar, a diferencia de las demás, una última etapa orientada a la evolución del sistema, un aspecto muy importante, cuando se trabaja con tecnologías cuya evolución es acelerada. Además, presenta una mejor secuencia lógica de etapas y tareas.

El resultado fundamental de este proyecto es la versión actual del Portal Holguín, publicado el 2 de mayo del 2003. Clasificado como un portal geográfico vertical logra una integración de aspectos históricos, sociales y culturales, momento de complemento y fusión de elementos comunicativos, que alcanza una identidad visual donde se utilizan los colores de nuestra bandera: azul, blanco y rojo. Este, a su vez, introduce un elemento representativo de la cultura holguinera y universal: el hacha de Holguín. En el logotipo, holguín.cu, la “L” de la palabra, es la réplica del hacha aborigen que representa nuestras raíces y la capital arqueológica de Cuba (figura 1).

Fig. 1. Logo portal Holguín.

El cabezal del sitio está formado, en la parte izquierda, por el logotipo del portal y a la derecha, por una representación de la llegada de los españoles a Cuba por nuestras costas, en las 3 carabelas de Colón; en el centro, se hace una animación flash que recrea mediante imágenes la historia de dos grandes culturas y su encuentro (figura 2). En la parte que divide el cabezal del cuerpo o contenido, aparecen los botones estándares de mapa del sitio, ir a la página principal y otros elementos que resultan estándares visuales reconocibles.

Fig. 2. Cabezal portal Holguín.

En general, el portal presenta las siguientes características:

  • Adecuada estructura de navegación.
  • Estructura de navegación intuitiva.
  • La mayor información relevante está disponible desde la página principal y los sitios internos.
  • Tiene elementos que son comunes a todas las páginas que componen el portal.
  • Presenta una adecuada tipografía y colores, tiene una armonía y estética gráfica.
  • El diseño de las principales páginas prescinde de animaciones e imágenes grandes que disminuyan la velocidad de acceso al sitio.
  • El portal está diseñado en PHP con bases de datos MySQL.

En el año 2004, concluye este proyecto con los siguientes logros:

  • El portal se ubica por varios motores de búsqueda en Internet.
  • Se visita por internautas de más de 60 países, entre los que se destacan Estados Unidos, Cuba, España y México. La página más visitada es la de inicio y el sitio más visitado en el portal es el dedicado a la ciencia. El 65 % de las visitas provienen de países de habla inglesa, el 21 % española, 7 % alemán y 3 % francés. El día de la semana más activo es el lunes y el menos activo el domingo.
  • Comprende 13 sitios de interés.
  • Como servicio de valor agregado, posee un boletín quincenal sobre el portal, que abarca la mayoría de las empresas e instituciones del territorio que carecen de acceso a Internet.
  • Se vincula con el proceso de informatización de la sociedad, donde es la antesala al mundo y a Cuba de la información desde el punto de vista histórico, geográfico, cultural, económico, comercial, promocional, científico u otra del territorio.

Fig. 3. Presentación del portal. Apariencia actual.

Debido a que el sitio de la ciencia es el más visitado en el portal, en el año 2004, se elaboró un segundo proyecto de desarrollo Web denominado “ Redimensionamiento del Portal Holguín en función de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente ”, este con una duración de 3 años. Dicho proyecto se encuentra en ejecución y hasta el momento, se rediseñó el sitio de la ciencia y del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT) ( http://www.holguin.cu/categorias/ciencia/indexciencia.htm ).

En el proyecto anterior, se desarrolló un pequeño sitio de la ciencia cuya imagen no estaba acorde con los colores que utiliza el logo del CITMA; por ello, se decidió cambiar la imagen (figura 4); así como actualizar su contenido; también, se insertaron otros servicios, bases de datos, páginas dinámicas y la información comenzó a actualizarse regularmente.

Fig. 4. Sitio anterior de la ciencia.

Luego del análisis del diseño, se propuso uno diferente (figura 5).

Fig. 5. Presentación del sitio de la ciencia. Propuesta actual.

El cabezal del sitio está representado por el nombre del sitio e imágenes representativas de la ciencia en la provincia. Al lado izquierdo del sitio, se encuentran los servicios y al lado derecho, la zona editable, que es donde se sitúa el contenido del sitio. Se incluyeron varios banner publicitarios, un buscador interno y buscadores en Internet.

Para el sitio del CISAT, se utilizaron los colores que representan su logotipo: el verde y amarillo y se emplearon además, imágenes referentes al medio ambiente (figura 6).

Fig. 6. Propuesta de diseño para el sitio del CISAT.

CONCLUSIONES

  1. El Portal Holguín se ha manifestado como un camino en el desarrollo Web en busca de estándares universales, de una metáfora visual.
  2. Se han editado 3 versiones del portal. La actual agrupa un conjunto de elementos históricos, sociales, culturales, comunicativos y de diseño.
  3. El proyecto se basa actualmente en la metodología Nexo Digital.
  4. En su última versión, se incorporaron, tanto evaluadores internos como externos y se ha logrado un trabajo conjunto con el proyecto del “ Web cubano ”.
  5. Se reevaluó el portal como herramienta de información; se rediseñó el sitio de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente y se creó el sitio del CISAT.

RECOMENDACIONES

  1. Sistematizar la labor de evaluación en el desarrollo del proyecto “ Portal Holguín ”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. NexoDigital. Metodología de trabajo. Disponible en: http://www.nexodigital.com.ar/metodologia.php [Consultado: 22 de octubre del 2006].

Recibido: 24 de diciembre del 2006. Aprobado: 2 de enero del 2007.
Lic. Edith Guerra Ávila. Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET). Morales Lemus No. 273 e/ Cables y Angel Guerra. Holguín. Cuba. Correo electrónico: edith@ciget.holguin.inf.cu

Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET). Holguín. Cuba.

1Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET). Holguín. Cuba.
2Licenciada en Economía. Laboratorio Provincial de Biotecnología Vegetal. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). Holguín. Cuba.

3Doctora en Ciencias de la Información. Laboratorio Provincial de Biotecnología Vegetal. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). Holguín. Cuba.
4Licenciada en Español y Literatura. Laboratorio Provincial de Biotecnología Vegetal. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). Holguín. Cuba.
5Ingeniero Industrial. Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET). Holguín. Cuba.
6Máster en Ciencias Matemáticas. Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET). Holguín. Cuba.
7Ingeniero Industrial. Aplicaciones Nucleares. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). Holguín. Cuba.
8Técnico en Arqueología. Departamento Nororiental de Arqueología. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). Holguín. Cuba.
9Licenciado en Geografía. Unidad de Inversiones Costeras. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). Holguín. Cuba.

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

INTERNET; INTERFASE USUARIO-COMPUTADOR.
INTERNET; USER-COMPUTER INTERFACE.

Según DeCI2

INFORMACION/organización y administración; NAVEGACION; SITIO WEB/organización y administración; SITIO WEB/evaluación; INTERFASE USUARIO-COMPUTADORA.
INFORMATION/organization and administration;NAVIGATION; WEB SITE/organization and administration; WEB SITE/evaluation; USER-COMPUTER INTERFACE.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf