SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número5Utilidad del monitoreo hemodinámico invasivo con catéter de Swan-Ganz en pacientesComportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niños índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Archivo Médico de Camagüey

versão On-line ISSN 1025-0255

Resumo

MENDIOLA BETANCOURT, Beatriz María et al. Impacto de una estrategia educativa estomatológica dirigida a pacientes diabéticos tipo 1  en edad pediátrica. AMC [online]. 2011, vol.15, n.5, pp. 812-825. ISSN 1025-0255.

Fundamento: muchas investigaciones muestran la relación existente entre las enfermedades sistémicas y las buco dentales. La diabetes mellitus es un problema mundial del que Cuba no escapa. El gran dilema es la posibilidad de originar complicaciones cuando no se cumple con el control de la enfermedad, dentro de ellas, la periodontopatía. Objetivo: evaluar el impacto de una estrategia educativa en pacientes diabéticos tipo 1 en edad pediátrica, con gingivitis crónica. Método: según el análisis y alcance de los resultados se realizó un estudio cuasi experimental (ensayo de intervención comunitaria), en el Policlínico de Especialidades Pediátricas de la provincia de Camagüey, entre enero y julio de 2008. El universo estuvo constituido por los 54 pacientes diabéticos entre 8 y 19 años registrados en el Programa provincial de atención al niño y adolescente diabéticos. La muestra  coincidió con el universo. Se tuvieron en cuenta variables como nivel de información, higiene bucal, estado de salud gingival. Se compararon los resultados antes de realizar la intervención con los obtenidos a corto y a mediano plazo. Resultados: inicialmente el nivel de información se evaluó de mal en el 57,4 % de los pacientes. A mediano plazo el 68,6 % fue evaluado de bien. La higiene bucal fue buena en el 8 % de los pacientes al inicio, pasados 18 meses la evaluación de bien se extendió al 70,4 %. Al año y medio el 50 % no padecía enfermedad gingival. Conclusiones: se constató que el impacto, pasado 18 meses de aplicada la estrategia, fue positivo.

Palavras-chave : DIABETES MELLITUS TIPO I; EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL; ADOLESCENTE; EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )