SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Perfil epidemiológico-clínico de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Centro de Salud Jardinillos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Archivo Médico de Camagüey

versão On-line ISSN 1025-0255

Resumo

ALUM BARCENAS, Juana María; FERNANDEZ BRIZUELA, Ener de Jesús; MORENO MADRIGAL, Marlenis  e  LEDESMA LEON, Elda. Defectos congénitos mayores en nacidos vivos. AMC [online]. 2015, vol.19, n.2, pp. 99-107. ISSN 1025-0255.

Fundamento: los defectos congénitos mayores tienen un compromiso funcional importante para la vida del individuo, tienen una frecuencia del 2 al 3 % de los recién nacidos. Los avances de Cuba en el programa de reducción de la mortalidad infantil se deben entre otras causas al diseño de estrategias que han contribuido a la disminución de la morbimortalidad por malformaciones congénitas. Objetivo: caracterizar el comportamiento de los defectos congénitos mayores en el municipio Carlos Manuel de Céspedes desde el 2002 hasta el 2013. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de serie de casos. El universo estuvo constituido por los 67 niños nacidos vivos con diagnóstico de defectos congénitos mayores. Los datos se recogieron en una base de datos para lo que se utilizó el modelo del registro cubano de malformaciones congénitas, además se realizó la revisión de las historias clínicas individuales y familiares en los consultorios del médico de la familia. Resultados: predominaron los defectos congénitos mayores en los años 2006, 2009 y 2011 y la mayor frecuencia se produjo en los meses de febrero, agosto, septiembre y octubre. Los más frecuentemente observados correspondieron a los sistemas cardiovascular, renal y osteomioarticular. Las malformaciones y los síndromes fueron los defectos más observados desde el punto de vista etiopatogénico. La mayoría de los nacimientos no presentaron factores de riesgo. Conclusiones: en el municipio Céspedes los defectos congénitos mayores son frecuentes y contribuyen a la mortalidad infantil.

Palavras-chave : ANOMALÍAS CONGÉNITAS; FACTORES DE RIESGO; RECIÉN NACIDO; MORTALIDAD; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License