SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número5Factores de riesgo de Bajo peso al nacerPrevalencia y variables asociadas al consumo de alcohol y de tabaco en pacientes quemados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Archivo Médico de Camagüey

versão On-line ISSN 1025-0255

Resumo

REVUELTAS-AGUERO, Moura et al. Estimación del riesgo cardiovascular en una población, según dos tablas predictivas. AMC [online]. 2020, vol.24, n.5  Epub 28-Out-2020. ISSN 1025-0255.

Fundamento:

las enfermedades del corazón, las cerebrovasculares y las de las arterias, arteriolas y vasos capilares, están dentro de las diez primeras causas de muerte en Cuba. El riesgo cardiovascular, es la probabilidad de que una persona desarrolle un evento cardiovascular, en un período de tiempo determinado.

Objetivo:

estimar el riesgo cardiovascular en una población del área de atención primaria de salud 27 de Noviembre.

Métodos:

se realizó un estudio transversal, descriptivo para la estimación del riesgo cardiovascular en una población, con edades comprendidas entre 40 y 70 años de edad, del área de salud 27 de Noviembre del municipio Marianao, en La Habana, en el 2018, según dos tablas predictivas: las de la Organización Mundial de la Salud con colesterol y las de Gaziano sin laboratorio. Se compararon ambas determinaciones. Las variables utilizadas fueron edad, sexo y antecedentes patológicos personales, que se obtuvieron a través de una entrevista estructurada. Se midió la presión arterial, el peso, la talla y se calculó el índice de masa corporal. 85 individuos constituyeron la muestra, se realizaron las determinaciones bioquímicas de colesterol y firmaron su consentimiento informado.

Resultados:

la mitad de la población estudiada fue portadora de hipercolesterolemia y según las tablas de Gaziano sin laboratorio, a casi la cuarta parte se les estimó el riesgo cardiovascular alto y muy alto.

Conclusiones:

las tablas de Gaziano sin laboratorio, permitieron una mejor estratificación de las estimaciones del riesgo cardiovascular en esta población.

Palavras-chave : ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; FACTORES DE RIESGO; ESTUDIOS TRANSVERSALES; INDICADORES DE SALUD; VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )