SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número6Registro cefalométrico de la dimensión vertical oclusiva en pacientes bruxópatas con trastornos temporomandibularesMorbilidad por urgencias estomatológicas durante la pandemia por la COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Archivo Médico de Camagüey

versão On-line ISSN 1025-0255

Resumo

FERRA-TORRES, Telma Margarita  e  RODRIGUEZ, José Eduardo Vera. Factores antropológicos socio-culturales en adolescentes femeninas con infecciones de transmisión sexual. AMC [online]. 2021, vol.25, n.6  Epub 01-Dez-2021. ISSN 1025-0255.

Fundamento:

la adolescencia constituye una etapa de riesgos, durante la cual el elemento antropológico socio-cultural tiene una influencia determinante, y pueden predisponer para la adquisición de infecciones de transmisión sexual.

Objetivo:

determinar los factores antropológicossocio-culturales en la incidencia de infecciones de transmisión sexual en adolescentes femeninas.

Métodos:

se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, cuyo universo fueron las 50 pacientes con infecciones de transmisión sexual que asistieron a consulta Infanto-Juvenil del Policlínico de Especialidades Pediátricas de la provincia Camagüey, durante el período de estudio. Las variables estudiadas fueron: tipo de adolescencia según clasificación del concepto de adolescencia de la UNICEF, conducta sexual de riesgo, nivel de escolaridad de pacientes y familiares, ingreso económico familiar, composición de la familia según número de miembros, ontogénesis, generaciones y nivel de funcionamiento familiar según registro FF-SILL. La información obtenida fue procesada mediante el programa estadístico SPSS para Microsoft Excel 2017. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Los resultados se expusieron en tablas y gráfico.

Resultados:

predominó la adolescencia mediana, la conducta sexual de riesgo, el nivel de escolaridad técnico medio de las pacientes y sus padres, el ingreso económico familiar bueno, la familia mediana y nuclear, trigeneracional y disfuncional.

Conclusiones:

los resultados del estudio evidencian la necesidad de realizar acciones psico-educativas para los adolescentes y sus familias.

Palavras-chave : ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL; ADOLESCENTE; FACTORES ANTROPOLÓGICOS; SEXUALIDAD; FACTORES SOCIOLÓGICOS.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )