SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26Hábitos de alimentación y práctica de actividad física del alumnado de nivel secundarioUtilidad del método pirogalol salicilato en la identificación de lactoperoxidasa tiocianato salival índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Archivo Médico de Camagüey

versão On-line ISSN 1025-0255

Resumo

HERNANDEZ-DINZA, Pablo Antonio  e  RAMIREZ-JOHNSON, Lais Katherine. Algunos aspectos clínicos, paraclínicos y epidemiológicos en recién nacidos con malformaciones congénitas. AMC [online]. 2022, vol.26  Epub 29-Jan-2021. ISSN 1025-0255.

Introducción:

Las malformaciones congénitas afectan a uno de cada 33 bebés en el mundo y causan 3,2 millones de discapacidades al año.

Objetivo:

Caracterizar a recién nacidos con malformaciones congénitas según variables clínicas, paraclínicas y epidemiológicas.

Métodos:

Se realizó un estudio prospectivo, analítico de casos y controles en neonatos egresados del Servicio de Neonatología del Hospital Materno Norte Tamara Bunke Bider de la provincia Santiago de Cuba, con diagnóstico de malformaciones congénitas, deformidades o anomalías cromosómicas desde el 1ro de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2018. El universo estuvo conformado por 6 112 nacidos vivos. Se aplicó un muestreo probabilístico. El procesamiento de los datos se realizó mediante el paquete SPSS versión 22.0 lo cual permitió determinar frecuencias absolutas, suma y porcentajes. Se empleó el cálculo del estadístico ji-cuadrado y la identificación de factores asociados a la variable dependiente; de igual forma el cálculo del valor de p y el OR para un intervalo de confianza a 95 %.

Resultados:

Predominaron los pacientes del sexo masculino, las malformaciones congénitas más frecuentes fueron las cardiovasculares y osteomioarticulares. Existió asociación estadística entre el bajo peso al nacer y la presencia de malformaciones congénitas (OR = 3,2; IC 95 %: 5,9-11,5; p=0,01). También existió asociación estadística entre la edad materna y la ocurrencia de malformaciones congénitas; donde se destacaron las adolescentes (OR = 2,84; IC 95%: 13,8-20,7; p=0,01) y las madres añosas (OR = 1,72; IC 95%: 8,3-11,6; p=0,02).

Conclusiones:

Los recién nacidos con malformaciones congénitas, se caracterizaron por ser varones con malformaciones congénitas aisladas y de menor severidad, la mayoría de las madres pertenecían al grupo de edades extremas y el bajo peso al nacer fue un factor incidente, el ultrasonido se mostró como un método de diagnóstico prenatal eficaz.

Palavras-chave : RECIÉN NACIDO; RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; EDAD MATERNA; ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )