SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26Evaluación tomográfica de las cisternas basalesSatisfacción con la introducción del nuevo procedimiento de evaluación de riesgo biológico en laboratorios clínicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Archivo Médico de Camagüey

versão On-line ISSN 1025-0255

Resumo

REVUELTAS-AGUERO, Moura et al. La hipertensión arterial en Cuba según la Encuesta Nacional de Salud 2018-2019. AMC [online]. 2022, vol.26  Epub 28-Dez-2022. ISSN 1025-0255.

Introducción:

La hipertensión arterial es una condición médica grave que aumenta significativamente los riesgos de enfermedades cardiovasculares y otras. La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son. Es muy importante medir la presión arterial de manera periódica, es la única forma de detectar la enfermedad.

Objetivo:

Valorar indicadores de morbilidad por hipertensión arterial y pre hipertensión en el país, a partir de los hallazgos de la prevalencia, tratamiento y control de la enfermedad dados por Encuesta Nacional de Salud, concluida en el año 2019.

Métodos:

Como parte de la Encuesta Nacional de Salud, Cuba 2018-2019, se realizó un estudio transversal, con el objetivo de identificar la prevalencia de hipertensión arterial, según las variables sociodemográficas, zona geográfica de residencia, en el momento del diagnóstico; el manejo y control de los hipertensos conocidos y la clasificación de los nuevos hipertensos según las cifras sisto/diastólicas presentadas en el momento del diagnóstico. Incluyó a población de 15 años y más, residentes en zonas urbanas y rurales.

Resultados:

La prevalencia de hipertensión arterial en Cuba fue de 37,3 %, superior en las mujeres con 40,2 %, tanto a nivel global como en las áreas geográficas urbana y rural. Predominaron los hipertensos de ambos sexos en las áreas urbanas. Se incrementó la hipertensión en la medida que lo hizo la edad.

Conclusiones:

Existió un incremento en la prevalencia total de hipertensión arterial en Cuba en los últimos 24 años. Esta fue superior a la dispensarización reportada a nivel nacional en el primer nivel de atención de salud.

Palavras-chave : HIPERTENSIÓN/tratamiento farmacológico; HIPERTENSIÓN/prevención & control; HIPERTENSIÓN/epidemiología; MORBILIDAD; ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )